30.01.2014 Views

TECNOLOGIAS EN MANOS DEL PUEBLO-Parte I.pdf - Fundación ...

TECNOLOGIAS EN MANOS DEL PUEBLO-Parte I.pdf - Fundación ...

TECNOLOGIAS EN MANOS DEL PUEBLO-Parte I.pdf - Fundación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Experiencias de organización<br />

popular y comunitaria<br />

15<br />

Choroní: tierra de papelón, cacao y café<br />

INFOC<strong>EN</strong>TRO CARM<strong>EN</strong> INÉS ACEVEDO DE SOLÓRZANO,<br />

MUNICIPIO GIRARDOT, ESTADO ARAGUA<br />

Por Rebeca Gregson<br />

Choroní es un pueblo costeño del estado<br />

Aragua, en el centro norte del país, muy conocido<br />

por sus hermosas playas y bahías, que se<br />

encuentra ubicado en el Parque Nacional Henry<br />

Pittier, primer parque nacional de Venezuela. Lo<br />

caracteriza un ecosistema rico y diverso, y también<br />

la cultura popular de su gente, esa que se recoge en<br />

las miradas de los ancianos y ancianas del pueblo,<br />

el espíritu de lucha y trabajo de los papeloneros y<br />

cafetaleros, y la ternura de los que desde las ventanas<br />

abiertas de sus casas ven a los otros pasar.<br />

Choroní se encuentra a unos 55 kilómetros de la<br />

capital del estado Aragua, Maracay. El acceso por<br />

tierra al lugar es a través de una carretera en las<br />

montañas del Parque Henry Pittier. Este parque,<br />

de más de 1.000 hectáreas, está caracterizado por<br />

la biodiversidad de su flora y su fauna, en la que se<br />

destacan más de 550 tipos de aves diferentes.<br />

La parroquia Choroní, ubicada al norte del estado, alberga<br />

las poblaciones rurales de Romerito, Tremaria,<br />

La Esperanza, Uraca, Paraparo, La Planta, El<br />

Mamón, Choroní, Puerto Colombia, entre otros.<br />

Estas poblaciones están muy marcadas por la siembra<br />

ancestral del café, cacao y caña de azúcar (para la<br />

preparación artesanal del papelón), así como por las<br />

diversas fiestas populares, en su mayoría religiosas.<br />

El día de San Juan Bautista, el 24 de junio, se celebra<br />

una de las fiestas populares más conocidas en<br />

Venezuela. Su celebración conlleva diferentes repiques<br />

de tambor que han caracterizado a los pobladores<br />

de Choroní y que forman parte de su<br />

patrimonio cultural y artístico.<br />

El infocentro de Uraca es uno de los productos de los procesos de organización,<br />

participación y empoderamiento de los ucareños.<br />

Por su parte, el día de la celebración de la Cruz de<br />

Mayo, sus habitantes visten una cruz en honor a<br />

la llegada del período de lluvias y el fin de la sequía,<br />

aprovechándose también la ocasión para<br />

pagar promesas. En el sector de Uraca, la cruz<br />

utilizada data de varios siglos y fue hallada enterrada<br />

por los esclavos que trabajaban en las plantaciones<br />

de café. Sin saber cómo llegó a esa<br />

profundidad en tierras que no habían sido trabajadas<br />

por católicos, ni de qué material está hecha,<br />

la cruz que reside en Uraca ha otorgado un mayor<br />

misticismo a esta festividad.<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!