30.01.2014 Views

TECNOLOGIAS EN MANOS DEL PUEBLO-Parte I.pdf - Fundación ...

TECNOLOGIAS EN MANOS DEL PUEBLO-Parte I.pdf - Fundación ...

TECNOLOGIAS EN MANOS DEL PUEBLO-Parte I.pdf - Fundación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Alfabetización tecnológica de personas con discapacidad<br />

sociales; esta supresión o disminución puede ser de<br />

capacidades sensoriales, motrices o intelectuales.<br />

Educación inclusiva: Esta es la base de una sociedad<br />

igualitaria, donde todos los niños y niñas, al<br />

margen de sus capacidades, se beneficien mutuamente<br />

y puedan compartir el mismo entorno educativo.<br />

Al mismo tiempo, la lucha contra la<br />

discriminación y el prejuicio sólo puede ganarse mediante<br />

la integración y la educación en el respeto de<br />

los derechos humanos desde su edad más temprana.<br />

“Preferimos decir educación inclusiva y no educación<br />

especial, ya que ella genera marginación y segregación”.<br />

Es necesario transformar las prácticas<br />

pedagógicas en las instituciones educativas tradicionales<br />

para dar cabida a todas las diversidades.<br />

Inclusión social: Es revertir la situación de exclusión<br />

social, que se manifiesta en las barreras<br />

que impiden la integración de grupos sociales por<br />

diferencias físicas, étnicas, raciales o de cualquier<br />

otra índole a la sociedad. “La exclusión se ha ido<br />

generando desde hace muchas décadas, pero<br />

ahora estamos en otro contexto. En Venezuela<br />

particularmente se cuenta con un presidente que<br />

enfoca su política en los grupos que han sido históricamente<br />

excluidos, y ha nacido un nuevo enfoque<br />

inclusivo que incluye la valoración de la<br />

diversidad”.<br />

“No solo tenemos discapacidades.<br />

¡También tenemos capacidades que anhelamos poner al<br />

servicio de nuestra patria!”<br />

Hugo Rafael Chávez Frías<br />

El equipo de sistematización valoró positivamente<br />

las herramientas adquiridas para potenciar<br />

su trabajo comunitario y por lo tanto su experiencia:<br />

la entrevista como técnica de investigación<br />

social y la radio abierta como medio de comunicación<br />

e interacción comunitaria.<br />

Evaluación general<br />

“Ser diferente es algo común” comenzó, como se<br />

relató en la descripción de la experiencia, con un<br />

proyecto para construir un centro educativo para los<br />

niños, niñas y jóvenes con discapacidad de San José<br />

de Unare. Pero el compromiso de los facilitadores<br />

del Infocentro Hugo Chávez Frías provocó que la<br />

experiencia se convirtiera en algo más que un proyecto:<br />

significó un cambio radical en la comunidad.<br />

“Partiendo de nuestra experiencia observamos que la<br />

diferencia se podría construir a través de la concienciación<br />

de las personas, sobre todo de los padres y<br />

familiares de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad”,<br />

explicaron los facilitadores del infocentro.<br />

Bajo esta premisa se involucraron con aquellos familiares<br />

que no creían en una vida diferente para sus<br />

hijos, hijas, hermanos, hermanas, sobrinos y sobrinas<br />

con capacidades diferentes. A través de charlas y diversas<br />

actividades lograron revertir la realidad de una<br />

comunidad en tres años, un lapso de tiempo relativamente<br />

corto. Definitivamente “sí se puede”, como<br />

lo dijo Chávez para referirse precisamente a la propuesta<br />

de una Misión que busca la inclusión de personas<br />

con discapacidad. Este cambio se hace<br />

evidente al caminar por las calles de este pueblo y<br />

observar a estos jóvenes integrados y relacionados<br />

de forma natural sin temor al rechazo. “La diferencia<br />

en esta comunidad ha sido erradicada”, dijeron los<br />

facilitadores.<br />

Este proceso de sensibilización, aunque indudablemente<br />

efectivo tuvo una desventaja: las actividades<br />

planificadas surgían del infocentro, la comunidad y las<br />

personas con discapacidad no tenían mucha participación,<br />

se limitaban a estar presentes en las actividades.<br />

La participación de estos actores en los espacios de<br />

planificación hubiese enriquecido las actividades. En<br />

algunos casos parecía que estaban divididos en dos<br />

grupos con responsabilidades diferentes: el Consejo<br />

Comunal Las Lomas con el seguimiento al proyecto<br />

y el infocentro con las jornadas de sensibilización.<br />

165

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!