30.01.2014 Views

TECNOLOGIAS EN MANOS DEL PUEBLO-Parte I.pdf - Fundación ...

TECNOLOGIAS EN MANOS DEL PUEBLO-Parte I.pdf - Fundación ...

TECNOLOGIAS EN MANOS DEL PUEBLO-Parte I.pdf - Fundación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tecnologías en manos del pueblo:100 experiencias comunitarias de apropiación de las TIC desde los infocentros de Venezuela<br />

Proyecto Infocentro<br />

Acerca de la sistematización<br />

Objetivo<br />

Socializar el proceso de formación de los diferentes<br />

actores participantes de la experiencia,<br />

tanto en el uso de las tecnologías, como en la<br />

lengua de señas.<br />

Ejes de análisis<br />

Alfabetización tecnológica<br />

Inclusión social y tecnológica.<br />

La experiencia acumulada en el trabajo de inclusión<br />

sociotecnológica de personas con discapacidad, permitió<br />

que los participantes se sintieran a gusto y se<br />

estrecharan lazos de respeto e igualdad. Además,<br />

había crecido la población con discapacidad visual<br />

que quería participar en los cursos, tomar las herramientas<br />

tecnológicas, apropiarse de ellas. Había llegado<br />

un momento significativo en la experiencia, era<br />

momento de incorporar otra dimensión. Las facilitadoras<br />

decidieron que debían aprender la lengua de<br />

señas.<br />

La historia nos va llevando por nuevos<br />

caminos<br />

Es así como Gelsy Aguilar y Yurimer Sánchez, facilitadoras<br />

del Infocentro Sabaneta, piden apoyo a la<br />

Asociación de Sordos de Yaracuy para aprender la<br />

lengua de señas. Ellas cuentan que “querían apropiarse<br />

de la lengua de señas para facilitar con mayor<br />

naturalidad y confianza los contenidos y prácticas<br />

de manejo del computador y sus herramientas”.<br />

En el mes de julio se dio comienzo a dicho convenio<br />

con la realización del Nivel Básico de Lengua<br />

de Señas con una duración de 18 horas en el que<br />

participaron ocho facilitadores de diferentes infocentros,<br />

tales como el de Sabaneta, San Pablo, Universidad<br />

Nacional Experimental Politécnica de la<br />

Fuerza Armada Bolivariana.(UNEFA), Chivacoa,<br />

Cañaveral, Cocorote, Mercedes Cordido y Don<br />

Juancho, con el fin de conocer las principales señas<br />

para mejorar la comunicación y estrechar las relaciones<br />

de confianza para la enseñanza.<br />

Luego, ya con estos conocimientos básicos que<br />

conforme pasó el tiempo se hicieron más complejos<br />

y profundos, se continuó con la alfabetización,<br />

pero sobre todo con la motivación para que lo que<br />

se había aprendido no quedara en un baúl sino que<br />

fuera más bien una práctica constante el uso de las<br />

TIC, herramientas para la investigación, comunicación<br />

y formación permanente.<br />

La sistematización es una dimensión más que se incorporó<br />

en la historia. Ese proceso permitió a sus<br />

actores participantes (facilitadoras, facilitadores y<br />

miembros de la Asociación de Sordos de Yaracuy)<br />

hacer una parada y revisar por qué hablamos de la<br />

inclusión social y tecnológica y por qué hay que reconocer<br />

las diferencias para respetarnos en el marco<br />

de la igualdad y la justicia, pero fundamentalmente<br />

cómo estas pequeñas acciones encierran en sí mismas<br />

un contundente mensaje de emancipación<br />

NOTAS<br />

1. Fuente: http://www.infocentro.gob.ve/<br />

2. Llamado así porque hace alusión al sistema de comunicación<br />

a través de los sonidos que utilizan las orcas.<br />

3. Lengua constituida por gestos y señas cuyos mensajes<br />

pueden ser percibidos a través de la vista.<br />

Participantes<br />

Red Social de Infocentro: Gelsy Aguilar y<br />

Yurimer Sánchez.<br />

Comunidad: Miembros de la Asociación de<br />

Sordos de Yaracuy.<br />

170

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!