30.01.2014 Views

TECNOLOGIAS EN MANOS DEL PUEBLO-Parte I.pdf - Fundación ...

TECNOLOGIAS EN MANOS DEL PUEBLO-Parte I.pdf - Fundación ...

TECNOLOGIAS EN MANOS DEL PUEBLO-Parte I.pdf - Fundación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comunicación popular<br />

El tercer elemento de discusión fue relativo a la<br />

naturaleza de los contenidos de los productos comunicacionales.<br />

La decisión de cubrir y generar<br />

productos sobre las actividades de los infocentros<br />

fue una discusión importante, en tanto orientó la<br />

naturaleza y el objetivo de la comunicación que la<br />

brigada se propone construir. ¿Debemos dirigir<br />

nuestros esfuerzos a comunicar las acciones que<br />

desde la institución emprenden los infocentros<br />

con las comunidades u orientarlos a la producción<br />

con, desde y para las comunidades? Fue la interrogante<br />

que emergió en las primeras sesiones, con la<br />

cual la práctica los interpeló cuando ya estaban capacitados<br />

para la producción, y cuya respuesta definió<br />

el sentido del proyecto: La brigada debe<br />

apuntar a identificar las necesidades comunicacionales<br />

de las comunidades y asumirlas con ellas en<br />

el aprender-haciendo.<br />

Retos y desafíos<br />

Una mirada sobre el camino que se abre, señala algunos<br />

retos a enfrentar, importantes para el aporte<br />

de la brigada en la construcción del poder popular.<br />

Por un lado, el grupo consolidado en Carapita en<br />

la práctica audiovisual con la comunidad organizada,<br />

tiene el trabajo de sostener la producción comunicacional<br />

incorporando a la comunidad<br />

organizada en los espacios formativos, y a mediano<br />

plazo conseguir equipos como grupo autónomo.<br />

Voces Cimarronas, el periódico, también enfrenta la<br />

sostenibilidad de la producción comunicacional y<br />

para ello es importante que defina si será de carácter<br />

comunitario. Eso implicará anclar la producción<br />

a un proceso de aprender-haciendo en una<br />

comunidad. La otra opción es que se asuma como<br />

una producción alternativa de los facilitadores. La<br />

sostenibilidad también implica pensar cómo autogestionar<br />

la producción.<br />

El otro reto es multiplicar los logros de la constitución<br />

de un equipo de trabajo con la comunidad<br />

organizada que materialice la sostenibilidad de la<br />

producción comunicacional en los otros infocentros<br />

cuyos facilitadores participaron en el taller audiovisual,<br />

y quienes, como mencionáramos<br />

algunos párrafos antes, han asumido como primer<br />

paso la realización de un diagnóstico comunicacional.<br />

En este camino enfrentarán también decisiones<br />

político-metodológicas, para las cuales<br />

cuentan como guía orientadora el criterio que ellos<br />

mismos definieron: identificar las necesidades comunicacionales<br />

de las comunidades y asumirlas<br />

con ellas en el aprender-haciendo. Para asumir esto<br />

cuentan también con el producto escrito de la sistematización;<br />

un manual para la producción popular<br />

y alternativa que reúne el conjunto de<br />

aprendizajes técnicos y de producción de los facilitadores<br />

en tres formatos: periódico, murales y audiovisual.<br />

Este manual, titulado La voz y los ojos del pueblo. Revolucionando<br />

la comunicación, también es otro reto. Es<br />

un compendio de los registros de aprendizajes en<br />

los talleres sintetizados para la compresión del lector.<br />

Alimentarlo con los aprendizajes metodológicos<br />

del trabajo con la comunidad y darle formato<br />

de guía de aprendizaje, puede hacer de él una herramienta<br />

para multiplicar los aprendizajes y las experiencias.<br />

Sin duda, el paso importante de la experiencia en<br />

2010 fue consolidar un equipo con capacidades técnicas<br />

y de producción en Carapita con la comunidad<br />

organizada. Y he aquí, el aporte de la experiencia, y<br />

de la Ruta de Sistematización como orientadora,<br />

para socializar con la comunidad organizada capacidades<br />

técnicas y de producción comunicacional,<br />

eje transversal en la construcción del poder popular.<br />

La sistematización como herramienta de diagnóstico,<br />

de promoción de la participación, de socialización<br />

de saberes, de reconocimiento y apropiación<br />

221

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!