30.01.2014 Views

TECNOLOGIAS EN MANOS DEL PUEBLO-Parte I.pdf - Fundación ...

TECNOLOGIAS EN MANOS DEL PUEBLO-Parte I.pdf - Fundación ...

TECNOLOGIAS EN MANOS DEL PUEBLO-Parte I.pdf - Fundación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Organización popular y comunitaria<br />

sobre el funcionamiento de una cooperativa de<br />

producción artesanal textil integrada por mujeres<br />

que tejen, comercializan su artesanía y contribuyen<br />

a la subsistencia de su familia y comunidad.<br />

El análisis de ambas experiencias las hizo reflexionar<br />

y concluyeron que “organizándonos y cooperando<br />

unas con otras podemos llevar a cabo todas<br />

nuestras responsabilidades”. En función de esto les<br />

plantearon a las mujeres que recibían el curso de<br />

computación del Plan Nacional de Alfabetización<br />

Tecnológica que se organizaran en dos grupos y<br />

mientras unas tomaban el curso las otras podían<br />

ayudar a cuidar a sus hijos e hijas. Esto posibilitó<br />

entender además, la importancia que reviste el<br />

hecho de que las mujeres puedan apropiarse de las<br />

Tecnologías de Información y Comunicación para<br />

incorporarlas en las actividades de su vida cotidiana.<br />

Loreida Colmenares comentó que los aprendizajes<br />

más significativos para ella fueron haber aprendido a<br />

utilizar el computador y haber realizado su propia historieta.<br />

“Mi hija es la facilitadora del infocentro, pero<br />

ella no me tenía paciencia, quienes me enseñaron a<br />

utilizar la computadora fueron las demás mujeres del<br />

consejo comunal. Estoy muy contenta porque, además,<br />

pude escribir la historieta yo misma”.<br />

Aciertos y desafíos<br />

Las protagonistas del proceso de sistematización y<br />

de la experiencia son las integrantes del consejo comunal.<br />

A pesar de que la sistematización es una iniciativa<br />

impulsada desde la Fundación Infocentro, fue<br />

predominante el carácter comunitario. De hecho, en<br />

algunas ocasiones la figura del facilitador quedó invisibilizada,<br />

no sólo en la sistematización sino también<br />

en el accionar cotidiano del infocentro. Y es que este<br />

grupo de mujeres fue el que luchó por tener ese espacio<br />

en la comunidad y se apropió completamente<br />

de éste. Para ellas, estar a diario en este espacio atendiendo<br />

a los usuarios y usuarias es algo natural. Por<br />

otra parte, contar con las protagonistas de la experiencia<br />

en todas las sesiones garantizaba que no se<br />

perdieran detalles: fácilmente podían pasar horas<br />

contando cada anécdota del desarrollo de la experiencia,<br />

lo que facilitaba el análisis de la propia práctica.<br />

Sin embargo, a este grupo de guerreras les costaba<br />

mucho escribir. Nunca se acostumbraron a registrar<br />

los resultados de las sesiones ni a plasmar en papel las<br />

cosas maravillosas que decían. Esto también repercutía<br />

en el producto comunicable, ya que debía ser un<br />

producto escrito. Intentaron remediarlo escogiendo<br />

un formato que no implicara tanta escritura (la historieta),<br />

pero las reflexiones y la narración de sus experiencias<br />

quedaban limitadas en dicho formato.<br />

Como ya se ha dicho antes, el consejo comunal caducó<br />

y vienen nuevas elecciones; las integrantes manifestaron<br />

sentirse desanimadas. En las últimas<br />

sesiones de sistematización se discutió acerca de la<br />

participación que tendrán de ahora en adelante y en<br />

un principio, estas mujeres no se veían participando<br />

en nada. Sin embargo, luego de reflexionar y revisar<br />

todo lo que habían logrado decidieron ser las animadoras<br />

de los líderes del futuro. Ese será, entonces, el<br />

desafío que tendrán en los tiempos por venir las<br />

guerreras de Coropo. Además de asimilar que la<br />

participación también puede trascender a esa instancia<br />

organizativa que es el consejo comunal.<br />

NOTAS<br />

1. Ambulatorios tipo 1, centros de atención ambulatoria<br />

básica.<br />

2. Misión del gobierno de la República Bolivariana de<br />

Venezuela, basada en el concepto de salud integral, que<br />

trascende la antigua visión reduccionista que asocia la salud<br />

exclusivamente a la asistencia médica.<br />

3. Cooperativa de mujeres tejedoras Maya de los Altos de<br />

Chiapas.<br />

119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!