30.01.2014 Views

TECNOLOGIAS EN MANOS DEL PUEBLO-Parte I.pdf - Fundación ...

TECNOLOGIAS EN MANOS DEL PUEBLO-Parte I.pdf - Fundación ...

TECNOLOGIAS EN MANOS DEL PUEBLO-Parte I.pdf - Fundación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tecnologías en manos del pueblo:100 experiencias comunitarias de apropiación de las TIC desde los infocentros de Venezuela<br />

Proyecto Infocentro<br />

el Consejo Comunal Coropo III, integrado por<br />

una cooperativa, un banco comunal, la unidad de<br />

contraloría social y el órgano ejecutivo. María Colina,<br />

Emperatríz Zambrano, Bexi Peláez, Loreida<br />

Colmenares y Adriana Villegas, voceras del comité<br />

de tierras, el banco comunal, comité de<br />

salud, protección social y contraloría social respectivamente,<br />

no tenían claro cómo debía ser la<br />

gestión de un consejo comunal.<br />

Pero lo que estas mujeres sí tenían claro era que<br />

desde esa nueva instancia de poder popular iban<br />

a lograr muchas cosas para su comunidad. “La<br />

función principal es integrar a nuestros habitantes<br />

y devolverles la dignidad a través de la ejecución<br />

y cumplimiento de las propuestas de la<br />

Asamblea de Ciudadanos en la consolidación en<br />

un 100 por ciento de la comunidad, y reivindicar,<br />

además, todos los beneficios que a través de la<br />

Carta Magna tenemos y que en otros tiempos,<br />

en la Cuarta República, no se le daban a los venezolanos”,<br />

relata una integrante del Consejo<br />

Comunal Coropo III.<br />

El primer logro fue la instalación del Núcleo de<br />

Atención Primaria (NAP) 1 ; un proyecto pensado<br />

para implementar la medicina preventiva en las<br />

comunidades. Funciona con un médico y una enfermera<br />

y es una alternativa de servicios médicos<br />

asistenciales.<br />

Acerca de la sistematización<br />

Objetivo<br />

Analizar los logros obtenidos por el Consejo<br />

Comunal Coropo III.<br />

Ejes de análisis<br />

Las TIC como herramientas al servicio del<br />

poder popular<br />

Papel de la mujer en las organizaciones<br />

comunitarias.<br />

El primer NAP se construyó en 1991, pero en esa<br />

época no tuvo éxito, debido a que los gremios y<br />

sindicatos interponían la defensa de los intereses<br />

de sus agremiados al problema de la salud de los<br />

sectores populares. A esto se sumaban las universidades<br />

que formaban médicos para el ejercicio<br />

privado de la profesión. Esta situación se acrecentó<br />

con el neoliberalismo que impuso con<br />

fuerza la privatización de la salud, más un Estado<br />

ineficiente y el aumento de la burocracia dentro<br />

del Ministerio, que finalmente determinaron la<br />

muerte del sistema público de salud. Mientras<br />

tanto, la gran mayoría de la población estaba limitada<br />

de acceder a estos servicios. A partir de 1999<br />

se intenta cambiar la política de este sector, y se<br />

inicia la Misión Barrio Adentro 2 , los Centros de<br />

Diagnóstico Integral (CDI) y el reimpulso de los<br />

NAP, para fortalecer la atención primaria en los<br />

sectores populares.<br />

En Coropo III, la problemática de la salud era primordial,<br />

ya que los hospitales se encontraban alejados<br />

de la comunidad. Así fue que las guerreras de<br />

Coropo elaboraron un proyecto para construir un<br />

NAP y en 2005, en el marco del primer Gabinete<br />

Móvil les aprobaron 30.000 bolívares fuertes. Por<br />

su parte, el Fondo de Inversiones Comunitarias<br />

aportó 20.000 bolívares fuertes más para completar<br />

la obra. Sobre esta problemática Emperatriz Zambrano<br />

dijo: “Para llegar a un hospital hay que agarrar<br />

un taxi porque el transporte no es constante.<br />

Un día mi esposo sufrió un accidente en un trabajo<br />

comunitario, se cortó un brazo, y de no haber contado<br />

con el NAP hubiese perdido mucha sangre”.<br />

A este logro le siguió el proyecto Sustitución de<br />

Rancho por Casa (SUVI) y Rehabilitación de Viviendas,<br />

dos programas diseñados por el Ministerio<br />

del Poder Popular para la Salud y el Hábitat,<br />

con la visión de que cada venezolano cuente con<br />

una vivienda digna. En Venezuela la crisis habitacional<br />

ha convertido a las ciudades en centros su-<br />

116

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!