30.01.2014 Views

TECNOLOGIAS EN MANOS DEL PUEBLO-Parte I.pdf - Fundación ...

TECNOLOGIAS EN MANOS DEL PUEBLO-Parte I.pdf - Fundación ...

TECNOLOGIAS EN MANOS DEL PUEBLO-Parte I.pdf - Fundación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tecnologías en manos del pueblo:100 experiencias comunitarias de apropiación de las TIC desde los infocentros de Venezuela<br />

El segundo tema estuvo referido a los conflictos<br />

de las organizaciones comunitarias, entendiendo,<br />

principalmente, que todas las organizaciones tienen<br />

problemas y que deben evaluarlos e intentar ponerse<br />

de acuerdo ya que como organización social<br />

deben tener objetivos similares. Para trabajar sobre<br />

los conflictos se utilizó una historieta que ilustra<br />

varios ejemplos y los participantes en la dinámica<br />

reflexionaron sobre la siguiente frase: “Si nos peleamos<br />

es porque nos interesa el tema, porque queremos<br />

solucionarlo, sino dejaríamos todo así y ya”.<br />

Como posibles soluciones a estos conflictos el<br />

equipo de sistematización propuso: Ponerse en el<br />

lugar del otro para ver los problemas desde otra<br />

perspectiva; dar siempre la opinión personal cuando<br />

se está en una discusión; planificar las reuniones o<br />

asambleas con una agenda que contenga los puntos<br />

que se van a tratar ese día, evitando las improvisaciones;<br />

ser puntuales y responsables; entender que<br />

existen liderazgos naturales y que cada persona tiene<br />

capacidades diferentes y esfuerzos disparejos.<br />

El otro aspecto que el equipo de sistematización consideró<br />

importante es el comunicacional. El taller de<br />

periodismo comunitario, donde adquirieron conocimientos<br />

sobre algunas herramientas de la comunicación<br />

popular, abrió una nueva vertiente a la<br />

experiencia.<br />

La práctica de registrar y evaluar su accionar, retroalimentarse<br />

con otra experiencia, reconocer qué es<br />

una experiencia significativa y no catalogar cualquier<br />

actividad de asesoramiento como esto, fueron otros<br />

aprendizajes que surgieron de la Ruta de Sistematización<br />

y del desarrollo de su propia experiencia.<br />

Amílcar Blanco, facilitador del Infocentro Las Delicias<br />

había venido acompañando a consejos comunales<br />

desde la Fundación para la Promoción y<br />

Desarrollo del Poder Comunal (Fundacomunal).<br />

Luego de ser inaugurado el infocentro y elegido<br />

como facilitador, Amílcar continuó acompañando<br />

a consejos comunales, pero esta vez desde otra instancia.<br />

Somar Ramos, facilitadora del infocentro,<br />

venía trabajando por su comunidad, así que apoyar<br />

este proyecto tampoco era novedoso para ella.<br />

Ambos se sentían motivados con la experiencia, lo<br />

que impidió que decayera. Al contrario constantemente<br />

generaban actividades con la comunidad<br />

que contribuyeran a su formación e intentaban articular<br />

con otras instituciones y organizaciones que<br />

persiguieran el mismo objetivo: fortalecer el poder<br />

popular. Este entusiasmo era contagiado a los integrantes<br />

de la comunidad que participaron en la<br />

sistematización, lo que propició que se formara un<br />

buen equipo de sistematización, participativo, analítico<br />

e innovador.<br />

Al comienzo de las jornadas el equipo estaba confundido<br />

en cuanto al proceso de sistematización<br />

en sí mismo y sobre la delimitación de la experiencia<br />

que estaban sistematizando. Esto no permitía<br />

focalizar el análisis de los actores ni del<br />

contexto. Una vez delimitada la experiencia y<br />

luego de haber decidido trabajar con la comunidad<br />

más cercana se pudo retomar la propuesta<br />

metodológica de la Ruta y avanzar en la investigación.<br />

Además, esto generaba un sentido de pertenencia<br />

que enriquecía el análisis y se reflejaba en<br />

los textos que escribían. En cuanto a los facilitadores,<br />

permitió que valoraran el trabajo que tenían<br />

en su propia comunidad, ya que para ellos antes<br />

era más relevante el acompañamiento que daban<br />

a otras comunidades, sobre todo a la comunidad<br />

de Choroní.<br />

Proyecto Infocentro<br />

Evaluación general<br />

Una de las grandes fortalezas de la experiencia es<br />

el equipo. Son un grupo de personas que creen en<br />

la organización comunitaria y el ejercicio del<br />

poder como vía para construir el Socialismo. Y<br />

82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!