30.01.2014 Views

TECNOLOGIAS EN MANOS DEL PUEBLO-Parte I.pdf - Fundación ...

TECNOLOGIAS EN MANOS DEL PUEBLO-Parte I.pdf - Fundación ...

TECNOLOGIAS EN MANOS DEL PUEBLO-Parte I.pdf - Fundación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Alfabetización tecnológica de personas con discapacidad<br />

Entre los aprendizajes que los participantes de<br />

la experiencia han identificado, se destacan los<br />

siguientes:<br />

Los procesos de formación deben tomar en<br />

cuenta los intereses, inquietudes y saberes de los<br />

educandos. Esto a veces puede extender los lapsos<br />

de tiempo del curso pero lo importante es<br />

tener una evaluación exploratoria inicial que<br />

ayude a contextualizar los momentos sucesivos<br />

del curso.<br />

Luego se deben ir enseñando y explorando a través<br />

del tacto las partes externas del computador<br />

(hardware).<br />

El momento más importante es cuando se<br />

aprende a utilizar el teclado, ya que es una herramienta<br />

de trabajo que, conforme se avance en el<br />

curso, se debe mejorar su manipulación y asociación<br />

con los sonidos que tienen salida por el audífono.<br />

El teclado es el mecanismo para hacer<br />

toda la manipulación del computador, por ello<br />

hay que ejercitarse en todos los comandos y funciones.<br />

A este momento le han llamado Misión<br />

Teclado.<br />

Las estrategias deben ir paso a paso, respetando<br />

los ritmos de la gente, porque si no se corre el<br />

riesgo de forzar a los participantes o inhibirlos.<br />

Así que para familiarizarse con el teclado se empieza<br />

por la escritura de letras, luego palabras<br />

cortas, hasta llegar a mayores niveles de complejidad.<br />

Esos avances no se logran nada más asistiendo<br />

al curso sino practicando constantemente,<br />

por eso desde el infocentro los facilitadores<br />

hacen énfasis en que pueden ir cada vez que<br />

quieran, que allí pueden hacer sus trabajos y<br />

practicar.<br />

Además han aprendido por iniciativa propia a<br />

manejar el método braille que es un sistema de<br />

lectura y escritura táctil para personas con discapacidad<br />

visual.<br />

Estos aprendizajes han sido consolidados para su<br />

socialización a través de un folleto en el que se encuentra<br />

un relato, que bajo la perspectiva de los actores<br />

involucrados, cuenta cómo se desarrolló la<br />

experiencia, qué aprendieron, cómo ha sido el trabajo<br />

y sobre todo las alegrías suscitadas en el proceso.<br />

Este folleto se llama “Fundación Infocentro<br />

impulsando y humanizando la tecnología a través<br />

de tus dedos”.<br />

30. Atención a personas con discapacidad<br />

auditiva<br />

Hemos llegado a nuestro segundo relato que<br />

empieza así. En diciembre de 2007 nace la experiencia<br />

de alfabetización tecnológica de personas<br />

con discapacidad auditiva en el Infocentro<br />

Sabaneta cuando un grupo de jóvenes de la<br />

Asociación de Sordos de Yaracuy participa en el<br />

curso del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica<br />

(PNAT).<br />

Al principio fue complicado. No es fácil comunicarse<br />

cuando no manejamos los mismos signos,<br />

cuando no se maneja la lengua de señas 3 . Así que<br />

con el apoyo de una intérprete se iniciaron esos<br />

cursos de alfabetización tecnológica que duraron<br />

varios meses.<br />

Participantes<br />

Red Social de Infocentro: Vladimir Meléndez,<br />

Norlisa López, Enrique Ortega y Jackson<br />

Mujica.<br />

Comunidad: Asociación Yaracuyana de Ciegos,<br />

Suleima Pérez, Libardo Trejo, Héctor Arteaga,<br />

Richard Tarazona, Fanny Chuello,<br />

Orlando Chirinos, Hilda Arias, Eddy Peralta,<br />

Eduardo Sánchez, Rosa Arias. Docentes y trabajadores<br />

del CAIDV.<br />

169

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!