30.01.2014 Views

TECNOLOGIAS EN MANOS DEL PUEBLO-Parte I.pdf - Fundación ...

TECNOLOGIAS EN MANOS DEL PUEBLO-Parte I.pdf - Fundación ...

TECNOLOGIAS EN MANOS DEL PUEBLO-Parte I.pdf - Fundación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Organización popular y comunitaria<br />

las luchas campesinas en los años 40, fue nombrado<br />

concejal y decide cambiarle el nombre a la<br />

comunidad por Primero de Mayo, porque según él<br />

era una forma de reivindicar las luchas de los campesinos<br />

y trabajadores de la comunidad, así como<br />

lo hicieron los trabajadores de Chicago.<br />

En la actualidad, según el censo realizado por el<br />

consejo comunal en 2009, en Primero de Mayo<br />

viven 3.965 personas. Cuentan con policía estadal<br />

y municipal, alcaldía, Hidrocentro, Compañía<br />

Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela<br />

(Cantv), aseo urbano, cooperativas, consejo comunal,<br />

escuelas, preescolar y el infocentro.<br />

El consejo comunal se conformó en 2005, entendido<br />

por la comunidad como una organización administrativa<br />

que tiene poder en Asamblea de<br />

Ciudadanos, regida por la participación protagónica<br />

de la comunidad. La primera asamblea informativa<br />

se realizó a principios del mismo año (2005). Allí se<br />

le comunicó a la comunidad qué era un consejo comunal<br />

y se escogió la Comisión Promotora y la Comisión<br />

Electoral, cada una hizo su trabajo y ese<br />

mismo año se eligió en asamblea a sus integrantes.<br />

Gracias al trabajo de este consejo comunal se han<br />

realizado varios proyectos:<br />

1. Rehabilitación de Viviendas: es un programa impulsado<br />

por el Ministerio del Poder Popular para la<br />

Vivienda, que consiste en la adecuación de las condiciones<br />

de habitabilidad de la vivienda.<br />

2. Programa de Sustitución de Rancho por Vivienda:<br />

su objetivo es mejorar la calidad de vida del grupo familiar<br />

mediante la sustitución de rancho por vivienda.<br />

3. Cambio de tuberías de aguas servidas: este proyecto<br />

fue de gran importancia para la comunidad, ya que las<br />

aguas negras o servidas requieren de un buen sistema<br />

de canalización, tratamiento y desalojo, porque el tratamiento<br />

nulo o indebido genera graves problemas de<br />

contaminación.<br />

4. Recuperación de un terreno en pésimas condiciones<br />

para la construcción de un Núcleo de Atención<br />

Primaria (NAPI), un infocentro y un preescolar.<br />

Ese último proyecto fue la experiencia que se sistematizó<br />

y el relato comienza así: “Hace un tiempo atrás<br />

hubo un terreno grande (1.400 metros cuadrados),<br />

completamente abandonado. Las personas pasaban<br />

corriendo por el frente porque sentían temor a lo que<br />

se encontraba allí, era una guarida de delincuentes, un<br />

botadero de basura, animales muertos, alimañas, etcétera”,<br />

relatan José Ángel y Ligia Timaure.<br />

Varios miembros de la comunidad, preocupados con<br />

esta situación conversaron con los integrantes del<br />

consejo comunal y realizaron una gran asamblea en<br />

la que plantearon la problemática. Después de que<br />

varios participantes contaran sus anécdotas sobre los<br />

malos momentos que habían pasado en ese lugar, se<br />

preguntaron: ¿cómo solucionamos este problema?<br />

José Félix Ramírez, que en ese momento tenía 96<br />

años, propone darle utilidad social a ese espacio. En<br />

función de esta sugerencia la comunidad comienza<br />

a organizarse, se realizan mesas de trabajo que tenían<br />

la responsabilidad de armar algunas propuestas que,<br />

posteriormente, serían expuestas en otra asamblea.<br />

Mientras tanto se conformaron equipos de trabajo<br />

para comenzar con la limpieza del espacio.<br />

Finalmente, decidieron que construirían un preescolar<br />

en ese terreno, ya que no contaban con uno<br />

en la comunidad. Realizaron el proyecto y la Alcaldía<br />

del Municipio Guacara lo aprobó. Como<br />

aún quedaba mucho espacio, la comunidad sugirió<br />

que se construyera también un infocentro y un<br />

Núcleo de Atención Primaria.<br />

¿Por qué un infocentro?<br />

La mayoría de los habitantes de Primero de Mayo<br />

no posee computadora, los estudiantes están obliga-<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!