30.01.2014 Views

TECNOLOGIAS EN MANOS DEL PUEBLO-Parte I.pdf - Fundación ...

TECNOLOGIAS EN MANOS DEL PUEBLO-Parte I.pdf - Fundación ...

TECNOLOGIAS EN MANOS DEL PUEBLO-Parte I.pdf - Fundación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Organización popular y comunitaria<br />

La sistematización de la experiencia “Organización<br />

y participación comunitaria” comenzó con<br />

la elaboración de una línea de tiempo. Así se delimitó<br />

la experiencia y se ordenaron los acontecimientos<br />

respectivos. Se identificaron los actores<br />

y comenzó un proceso de análisis partiendo de la<br />

reconstrucción de la experiencia. El objeto de sistematización<br />

fue la organización comunitaria. El<br />

equipo de sistematización elaboró tres cuentos,<br />

partiendo del ejemplo de uno de Eduardo Galeano,<br />

Crónica de la Ciudad de México 5 . En estos cuentos<br />

pudieron narrar algunas hazañas de su<br />

comunidad organizada y participativa, incluyendo<br />

el proceso que vivieron para recuperar el terreno.<br />

Fueron cuatro sesiones presenciales dedicadas a la<br />

reconstrucción ordenada de los hechos y la interpretación<br />

de cada uno de los momentos que atravesaron.<br />

Allí identificaron las razones que les<br />

permitían analizar cómo avanzar en la experiencia.<br />

Pero faltaba la comunicación de los aprendizajes obtenidos;<br />

para ello se dedicaron dos sesiones en las<br />

cuales se trabajó en función de una historieta llamada<br />

Caricaturas de nuestra comunidad.<br />

Revisando los aprendizajes obtenidos<br />

“Aprendimos que una comunidad organizada puede<br />

lograr lo que se proponga”. (Margarita Cedeño)<br />

“Aprendimos que sabemos mucho”. ( José Félix Ramírez)<br />

Estos comentarios surgieron de una sesión dedicada<br />

a los aprendizajes. Allí descubrieron que a lo largo de<br />

la Ruta de Sistematización habían construido sus<br />

propios conceptos y conocimientos, sin copiarlos de<br />

Internet ni de ningún folleto o libro. Esos conceptos<br />

nacieron de la práctica y finalmente los fueron consolidando<br />

en papel. Algunos de ellos son:<br />

“El infocentro es un espacio de reunión de la comunidad,<br />

que dignifica a nuestros habitantes y les<br />

ofrece acceso gratis a la tecnología mediante el satélite<br />

Simón Bolívar”. (Equipo de sistematización)<br />

“El consejo comunal es participación protagónica<br />

de la comunidad, es administración y poder<br />

popular”. (Equipo de sistematización)<br />

“El poder popular es la fuerza de un grupo de<br />

personas agrupadas en organizaciones comunitarias<br />

y colectivos que luchan por lograr objetivos<br />

comunes”. (Equipo de sistematización)<br />

Además, el equipo manifestó haber aprendido a<br />

escribir historietas y cuentos a través de la Ruta de<br />

Sistematización. A continuación reproducimos un<br />

cuento escrito por Ligia y José Ángel durante una<br />

sesión presencial:<br />

Había una vez un terreno abandonado<br />

Hace mucho tiempo había un terreno grande completamente<br />

abandonado. Las personas pasaban corriendo<br />

por el frente porque sentían temor a lo que<br />

se encontraba allí. Describimos a continuación lo<br />

que había en este terreno: guarida de delincuentes,<br />

botadero de basura, animales muertos, alimañas,<br />

etc.<br />

Un buen día un superbarrio 6 , llamado José Félix<br />

Ramírez, propuso darle utilidad social a ese terreno<br />

abandonado. Es así como surge la idea -<br />

junto a dos superbarrios más, Nancy y Aura- de<br />

construir un preescolar. A esta idea inicial se fueron<br />

agregando más personas, es así como de tres<br />

personas iniciales toda la comunidad se hizo partícipe<br />

de esta inquietud y todos los habitantes, con<br />

el consejo comunal, empezaron a hacer realidad<br />

el sueño de construir el preescolar. La comunidad<br />

empezó a tramitar el terreno a la vez que desarrolló<br />

el proyecto de construcción del preescolar. La<br />

Alcaldía del municipio aprobó los recursos nacionales<br />

y se comenzó a ejecutar la obra. Como el terreno<br />

era muy grande, de aproximadamente 1.400<br />

metros cuadrados, la comunidad sugirió que se<br />

construyeran otras cosas más. Así surge el info-<br />

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!