30.01.2014 Views

TECNOLOGIAS EN MANOS DEL PUEBLO-Parte I.pdf - Fundación ...

TECNOLOGIAS EN MANOS DEL PUEBLO-Parte I.pdf - Fundación ...

TECNOLOGIAS EN MANOS DEL PUEBLO-Parte I.pdf - Fundación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Alfabetización tecnológica<br />

Cuando se logró consolidar el porqué de la importancia<br />

de sistematizar esta experiencia, también se<br />

dio inicio a la recolección de información respecto<br />

al tema. Se realizó una encuesta sencilla para que<br />

los facilitadoras y facilitadoras del estado contaran<br />

cuáles eran las estrategias que utilizaban al momento<br />

de facilitar el curso de alfabetización tecnológica,<br />

tomando en cuenta las edades y<br />

particularidades de los grupos con los que trabajaban.<br />

De esa encuesta salieron algunas propuestas interesantes,<br />

como por ejemplo, las técnicas rompehielo,<br />

de integración, y de facilitación del uso de<br />

las aplicaciones ofimáticas. Las estrategias recogidas<br />

en esta encuesta eran explicadas de manera superficial,<br />

pero luego pudieron ser reconstruidas<br />

por el equipo de sistematización, e incluso fueron<br />

revisadas y evaluadas aquellas que podían ser discriminatorias<br />

o excluyentes.<br />

Sistematizar... es el encuentro de saberes<br />

En el caso de esta experiencia, la sistematización sirvió<br />

para encontrar y contrastar los saberes que cada<br />

participante del equipo tenía con investigaciones ya<br />

realizadas por otros grupos o personas, que sirvieron<br />

de referencia, de reconocimiento y en algunos<br />

casos para reconstruir ideas y deconstruir prejuicios.<br />

El equipo de sistematización, constituido por Sulmar,<br />

Deyanira, Sandra, Karelys, Orlando y Miriam,<br />

desarrolló satisfactoriamente el proceso de investigación<br />

y comparación entre lo que estaban haciendo<br />

en la práctica y documentaciones de experiencias similares.<br />

La participación fue activa, el equipo logró<br />

intercambiar, debatir y consensuar ideas, conceptos<br />

y sentar una posición más critica con respecto al<br />

tema de la inclusión social y tecnológica de los sectores<br />

populares, con condiciones especiales y/o vulnerables.<br />

Investigar para favorecer el diálogo<br />

de saberes<br />

Ese proceso de investigación fue valorado muy<br />

positivamente por el equipo, porque descubrieron<br />

lo atrayente que es conocer y profundizar<br />

en un tema de interés.<br />

Primero, se investigó acerca de los sujetos con<br />

los cuales se estaba trabajando, generando las siguientes<br />

preguntas y respuestas:<br />

¿Qué es la discapacidad? ¿A qué se le llama<br />

discapacidad cognitiva? Se define discapacidad<br />

como la restricción o ausencia de ciertas capacidades<br />

necesarias para realizar alguna actividad dentro<br />

del margen considerado “normal” para un ser humano.<br />

Con el paso del tiempo el concepto de discapacidad<br />

o personas con necesidades especiales<br />

ha ido cambiando ya que consideraba a las personas<br />

de forma negativa; antes se decía que eran pacientes<br />

que debían ser curados o puestos bajo<br />

tratamiento médico. Hoy día, se ha reconocido que<br />

es una condición de “disfunción o ausencia de alguna<br />

capacidad física, mental, intelectual, sensorial<br />

o combinaciones de ellas” 2 .<br />

Cuando decimos adulto mayor, ¿a quiénes<br />

nos referimos? Podemos dar diversas definiciones<br />

del adulto y adulta mayor, pero para nosotros,<br />

una acertada es que son personas con un cúmulo<br />

de sabiduría que dan los años y el recorrido por la<br />

vida, son esencia pura de la experiencia. Este<br />

grupo poblacional se encuentra en estado de vulnerabilidad<br />

ya que en la mayoría de los casos el entorno<br />

los discrimina y excluye.<br />

Los campesinos y campesinas, ¿qué beneficios<br />

pueden obtener del uso de las TIC? Podrían<br />

beneficiarse muchísimo de las TIC, ya que<br />

éstas pueden ser herramientas para ampliar su conocimiento<br />

de la naturaleza, para intercambiar saberes<br />

y para comunicarse. Un ejemplo de los<br />

beneficios del uso de las TIC es poder descubrir e<br />

181

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!