12.07.2015 Views

políticas para la agricultura familiar en américa latina y el ... - RUTA

políticas para la agricultura familiar en américa latina y el ... - RUTA

políticas para la agricultura familiar en américa latina y el ... - RUTA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Políticas <strong>para</strong> <strong>la</strong> Agricultura Familiar <strong>en</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribe4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS, BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS DE LOS CASOSESTUDIADOS (ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO)Tal como se ha visto <strong>en</strong> <strong>la</strong> sección anterior los distintos programas, ya sea aqu<strong>el</strong>los destinados alfom<strong>en</strong>to productivo o a <strong>la</strong> inversión social, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> objetivos distintos y características sumam<strong>en</strong>teheterogéneas lo que hace muy difícil sino imposible pret<strong>en</strong>der com<strong>para</strong>rlos bajo un conjunto predefinidode criterios. Sin embargo sí es posible discutir <strong>la</strong> coher<strong>en</strong>cia global de los programas, <strong>la</strong> racionalidadinterna de <strong>la</strong> estructura de inc<strong>en</strong>tivos que despliegan y <strong>la</strong> sost<strong>en</strong>ibilidad de <strong>la</strong>s capacidades y recursosque logran transferir. En este s<strong>en</strong>tido se han analizado los programas <strong>en</strong> función de los sigui<strong>en</strong>tescriterios:1. Tipo de Focalización2. Costo-efectividad de <strong>la</strong>s interv<strong>en</strong>ciones3. Lógica de <strong>la</strong> interv<strong>en</strong>ción4. Magnitud de <strong>la</strong> transfer<strong>en</strong>cia5. Integralidad de <strong>la</strong> Interv<strong>en</strong>ción6. Mecanismos de evaluación7. Mecanismos de apr<strong>en</strong>dizaje4.1 Focalización. Filtración y Sub-coberturaAunque su<strong>en</strong>e obvio, t<strong>en</strong>er los objetivos c<strong>la</strong>ros y <strong>la</strong>s prioridades establecidas, es probablem<strong>en</strong>te <strong>el</strong>prerrequisito más importante <strong>para</strong> diseñar políticas y programas que reduzcan <strong>la</strong> vulnerabilidad de <strong>la</strong> AFfr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> apertura, y se construya de manera efectiva una estrategia <strong>para</strong> igua<strong>la</strong>r oportunidades queb<strong>en</strong>efici<strong>en</strong> a <strong>la</strong> AF. Uno de los problemas clásicos de muchas políticas y programas, es que <strong>en</strong> sumayoría éstos incluy<strong>en</strong> varios objetivos que muchas veces pued<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erar líneas de trabajocontradictorias que reduc<strong>en</strong> <strong>la</strong> efici<strong>en</strong>cia global d<strong>el</strong> programa y afectan una adecuada focalización <strong>en</strong> <strong>el</strong>grupo objetivo.Según Lindert (2004), América Latina gasta más <strong>en</strong> transfer<strong>en</strong>cias que lo que gastaron los países de<strong>la</strong> OECD, cuando tuvieron un contexto simi<strong>la</strong>r. Sin embargo a difer<strong>en</strong>cia de esos países, <strong>la</strong>stransfer<strong>en</strong>cias que hace <strong>la</strong> región no son progresivas. Aunque es por todos conocido que <strong>la</strong> capacidad defocalización de un programa, es un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to crítico <strong>para</strong> asegurar que los b<strong>en</strong>eficios d<strong>el</strong> mismo llegu<strong>en</strong>a sus b<strong>en</strong>eficiarios (<strong>en</strong> este caso hogares rurales pobres, <strong>la</strong> mayor parte de los cuales son parte d<strong>el</strong>segm<strong>en</strong>to de AF), los detalles de implem<strong>en</strong>tación de los mecanismos de focalización son críticos ypued<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erar impactos distributivos e incluso distintos a los originalm<strong>en</strong>te previstos.El caso de Chile Solidario es interesante <strong>para</strong> mostrar cómo <strong>la</strong> definición d<strong>el</strong> grupo objetivo al que<strong>el</strong> proyecto pret<strong>en</strong>de llegar, puede operacionalizarse de manera distinta, afectando los indicadores degestión d<strong>el</strong> proyecto y ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te, g<strong>en</strong>erando modificaciones al programa que podrían o no, sernecesarias. Chile Solidario ha pret<strong>en</strong>dido homologar criterios de focalización de pobreza <strong>para</strong> evaluar <strong>la</strong>focalización individual d<strong>el</strong> programa. Por ejemplo, a partir de los resultados de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción b<strong>en</strong>eficiada<strong>en</strong> <strong>el</strong> programa PUENTE (primer compon<strong>en</strong>te de Chile Solidario), se observa una proporción importantede hogares b<strong>en</strong>eficiarios (37%) con ingresos per-cápita superiores a los de <strong>la</strong> línea de indig<strong>en</strong>cia. Sibi<strong>en</strong>, estos b<strong>en</strong>eficiarios podría ser considerados error de focalización, según <strong>el</strong> criterio de necesidadesinsatisfechas no lo son, ya que usando este criterio ap<strong>en</strong>as <strong>el</strong> 2.7% de los b<strong>en</strong>eficiarios no serían<strong>el</strong>egibles.109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!