12.07.2015 Views

políticas para la agricultura familiar en américa latina y el ... - RUTA

políticas para la agricultura familiar en américa latina y el ... - RUTA

políticas para la agricultura familiar en américa latina y el ... - RUTA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Políticas <strong>para</strong> <strong>la</strong> Agricultura Familiar <strong>en</strong> América Latina y <strong>el</strong> CaribeAunque PROCAMPO no tuvo una evaluación realm<strong>en</strong>te rigurosa, Davis (2003) seña<strong>la</strong> quef<strong>el</strong>izm<strong>en</strong>te hay un número sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te grande de b<strong>en</strong>eficiarios de este programa <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>en</strong>cuestasnacionales de hogares, como <strong>para</strong> poder explorar <strong>el</strong> impacto de dicha interv<strong>en</strong>ción. Estudios basados <strong>en</strong>esas bases de datos, por ejemplo, lograron id<strong>en</strong>tificar <strong>el</strong> efecto multiplicador de <strong>la</strong>s transfer<strong>en</strong>cias dePROCAMPO (cada peso transferido habría g<strong>en</strong>erado 0.28 pesos de ingreso pecuario).Por otro <strong>la</strong>do, Proyectos como <strong>el</strong> PROMSA, hac<strong>en</strong> evid<strong>en</strong>te que <strong>la</strong> estructura de inc<strong>en</strong>tivos tambiénafecta <strong>la</strong> calidad de los mecanismos de monitoreo y evaluación. En este caso, <strong>la</strong> administración d<strong>el</strong>proyecto fue licitada a un operador privado, pero eran funcionarios de esta misma institución los<strong>en</strong>cargados de ll<strong>en</strong>ar los formatos que los funcionarios ecuatorianos diseñaron <strong>para</strong> hacer <strong>la</strong>s actividadesde monitoreo. La falta de indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> sistema de monitoreo, obligó al gobierno a complem<strong>en</strong>tarlocon otra estructura de control <strong>para</strong>le<strong>la</strong>, <strong>la</strong> que tampoco aseguró una indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> evaluador y <strong>el</strong>evaluado.Creci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, los proyectos han empezado a usar bases de datos complem<strong>en</strong>tarias <strong>para</strong>reconstruir líneas de base o grupos de control <strong>para</strong> evaluar los proyectos. Estas estrategias pued<strong>en</strong> sermuy útiles, aunque es indisp<strong>en</strong>sable evaluar qué tipo de sesgos muestrales dichas bases pudieran t<strong>en</strong>er.Justam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de PROMSA, se acaba de p<strong>la</strong>nificar una evaluación complem<strong>en</strong>taria donde <strong>la</strong>línea de base y grupo de control, será construido ex-post usando <strong>el</strong> C<strong>en</strong>so Agropecuario d<strong>el</strong> año 2000como fu<strong>en</strong>te de información primaria, complem<strong>en</strong>tando <strong>la</strong> evaluación con una <strong>en</strong>cuesta de seguimi<strong>en</strong>toque será realizada <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2007.4.7 Mecanismos de Apr<strong>en</strong>dizajeFinalm<strong>en</strong>te, es importante que los proyectos incorpor<strong>en</strong> de manera explícita mecanismos de apr<strong>en</strong>dizaje<strong>para</strong> adaptarse a cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno. Mant<strong>en</strong>er flexibilidad es importante <strong>para</strong> un organismo ejecutor,<strong>para</strong> adaptarse a los cambios o necesidades <strong>en</strong> distintos esc<strong>en</strong>arios políticos o internacionales y noperderse de sus objetivos, sobre todo <strong>en</strong> programas con períodos de ejecución <strong>la</strong>rgos como PROMSA(Ecuador) o PROCAMPO (México). Sin embargo, demasiada flexibilidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> uso de instrum<strong>en</strong>tos ylíneas de acción, podría originar un desvío de <strong>la</strong>s mismas. El PROMSA, es un ejemplo d<strong>el</strong> tipo deprogramas <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual se llegaron a ejecutar los apoyos, incluso <strong>en</strong> campos que no estaban consideradosd<strong>en</strong>tro de sus líneas de acción (terminó facilitando créditos aunque esa no fuera una línea de acción).Un aspecto particu<strong>la</strong>r de los programas de transfer<strong>en</strong>cias condicionadas, es <strong>el</strong> monto d<strong>el</strong> subsidiofijado <strong>para</strong> períodos <strong>la</strong>rgos, sin tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción. Este hecho, origina que <strong>el</strong> monto de <strong>la</strong>transfer<strong>en</strong>cia recibida por cada b<strong>en</strong>eficiario <strong>en</strong> términos de capacidad adquisitiva sea decreci<strong>en</strong>te. Porejemplo, Colombia (Familias <strong>en</strong> Acción) m<strong>en</strong>ciona que los valores de los subsidios han sido fijados <strong>en</strong>términos constantes y calcu<strong>la</strong>dos a partir de los resultados de <strong>la</strong> Encuesta Nacional de Calidad de Vida;mant<strong>en</strong>iéndose constantes desde <strong>el</strong> año 2003 a pesar de <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción.5. INSTRUMENTOS MÁS EFICIENTES PARA COMPENSAR LOS IMPACTOS DE LALIBERALIZACIÓN COMERCIAL SOBRE LA AGRICULTURA FAMILIAR Y PARAIMPULSAR UNA INTEGRACIÓN MAS EXITOSA A LOS MERCADOSTal como se ha mostrado <strong>en</strong> los acápites anteriores, los programas deb<strong>en</strong> at<strong>en</strong>der a una AF que, a <strong>la</strong> luzd<strong>el</strong> estudio de <strong>la</strong> caracterización pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo I, es sumam<strong>en</strong>te heterogénea, tanto por <strong>la</strong>ubicación geográfica, <strong>el</strong> acceso difer<strong>en</strong>ciado a activos y sus características sociodemográficas, como por<strong>la</strong> estrategia de g<strong>en</strong>eración de ingresos que persigu<strong>en</strong>. Importa además <strong>el</strong> grado de transabilidad de loscultivos o crianzas que manejan, <strong>en</strong> tanto pued<strong>en</strong> ser afectados de manera difer<strong>en</strong>ciada por <strong>el</strong> proceso deapertura comercial. En ese s<strong>en</strong>tido, antes que una receta <strong>para</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar de manera exitosa los procesosde apertura, <strong>el</strong> análisis de los programas estudiados sugiere <strong>la</strong> necesidad de manejar un abanico ampliode opciones que sean compatibles con <strong>la</strong> estructura de inc<strong>en</strong>tivos sugerida <strong>en</strong> <strong>la</strong> sección anterior.121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!