12.07.2015 Views

políticas para la agricultura familiar en américa latina y el ... - RUTA

políticas para la agricultura familiar en américa latina y el ... - RUTA

políticas para la agricultura familiar en américa latina y el ... - RUTA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Políticas <strong>para</strong> <strong>la</strong> Agricultura Familiar <strong>en</strong> América Latina y <strong>el</strong> CaribeFinalm<strong>en</strong>te, se id<strong>en</strong>tificaron otros problemas <strong>para</strong> <strong>la</strong> conversión de cultivos <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso dePROCAMPO, como <strong>la</strong> falta de credibilidad de <strong>la</strong>s instituciones y <strong>la</strong> falta de políticas complem<strong>en</strong>tariasbi<strong>en</strong> alineadas. Ello redundó <strong>en</strong> que no se lograra cambiar <strong>el</strong> patrón de cultivo exist<strong>en</strong>te sobre <strong>la</strong> mayoríade productores. Así, se ti<strong>en</strong>e que <strong>en</strong> <strong>la</strong> muestra recogida de productores, los cultivos de mayorproducción seguían si<strong>en</strong>do <strong>el</strong> maíz y <strong>el</strong> frijol. Una de <strong>la</strong>s principales razones por <strong>la</strong>s que no cambiaronde cultivo fue <strong>la</strong> dificultad <strong>para</strong> <strong>el</strong> acceso a crédito (62%).En <strong>el</strong> caso de otros proyectos, como los de fom<strong>en</strong>to de los servicios de asist<strong>en</strong>cia técnica, <strong>la</strong>aus<strong>en</strong>cia de interv<strong>en</strong>ciones complem<strong>en</strong>tarias se hace evid<strong>en</strong>te poco después de iniciado <strong>el</strong> programa. En<strong>el</strong> caso de PROMSA, a partir d<strong>el</strong> segundo año ya era evid<strong>en</strong>te que <strong>la</strong>s necesidades de algunosproductores eran por servicios complem<strong>en</strong>tarios, que los típicos proveedores de asist<strong>en</strong>cia técnica ya nopodían proveer. Un pequeño productor podría requerir, por ejemplo, ayuda <strong>en</strong> <strong>el</strong> área de turismo ruralcuando <strong>el</strong> proveedor de asist<strong>en</strong>cia técnica, insistiría que los servicios de sanidad animal que <strong>el</strong> conoce ypuede proveer, son los que más le convi<strong>en</strong><strong>en</strong> al productor. La estructura d<strong>el</strong> programa, al amarrar alproductor a un sólo proveedor, limitaría severam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> capacidad de que <strong>la</strong> demanda de servicios seadapte a <strong>la</strong>s condiciones cambiantes d<strong>el</strong> mercado.4.6 Mecanismos de EvaluaciónSe ha id<strong>en</strong>tificado que los programas de fom<strong>en</strong>to productivo no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> líneas de base. Si bi<strong>en</strong> casi todoslos programas sociales han evaluado impactos tomando como refer<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s líneas de base de ingresos,los programas de fom<strong>en</strong>to productivo no han mostrado impactos sobre los ingresos de los b<strong>en</strong>eficiarios.(PADEMER; FINAGRO; BOGAN; PNLL).A difer<strong>en</strong>cia de los programas de apoyo productivo, los programas de transfer<strong>en</strong>cias condicionadashan logrado acumu<strong>la</strong>r una importante trayectoria de evaluación que ha facilitado <strong>el</strong> análisis y hapermitido id<strong>en</strong>tificar canales causales que re<strong>la</strong>cionan <strong>la</strong>s transfer<strong>en</strong>cias con cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> uso de losservicios públicos por parte de los b<strong>en</strong>eficiarios y, <strong>en</strong> algunos casos, impactos adicionales sobrevariables de bi<strong>en</strong>estar de los hogares/familias interv<strong>en</strong>idas. Programas como <strong>la</strong> Red de Protección Socialy <strong>el</strong> Programa Familias <strong>en</strong> Acción, m<strong>en</strong>cionados <strong>en</strong> este estudio o los programas Oportunidades(México) y <strong>el</strong> Programa de Asignación Familiar (Honduras), muestran sistemas de evaluación quecumpl<strong>en</strong> con los estándares de evaluación que típicam<strong>en</strong>te se exig<strong>en</strong>.De los Estudios reseñados <strong>en</strong> este informe, sólo 3 de los 15 tuvieron línea de base <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>tooportuno y sólo 2 pudieron hacer una evaluación rigurosa con línea de base y grupo de control. En estecontexto, <strong>la</strong> necesidad de fortalecer los mecanismos de evaluación indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, es c<strong>en</strong>tral <strong>para</strong>asegurar que proyectos inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes puedan cerrar a tiempo y proyectos bu<strong>en</strong>os puedan expandirseallí donde sea r<strong>el</strong>evante.Davis (2003), hace evid<strong>en</strong>te que <strong>la</strong> economía política de <strong>la</strong>s evaluaciones g<strong>en</strong>era que pocasevaluaciones sean útiles. Problemas de confianza y miedo a cómo será utilizada <strong>la</strong> evaluación, impid<strong>en</strong>que esta se constituya <strong>en</strong> un insumo de calidad <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión 38 .De <strong>la</strong> evaluación realizada por los consultores, existe muy poca evid<strong>en</strong>cia de que los sistemas demonitoreo y evaluación sirvan efectivam<strong>en</strong>te <strong>para</strong> ajustar los programas, ya sea <strong>en</strong> <strong>el</strong> curso de suimplem<strong>en</strong>tación o modificando los proyectos nuevos a <strong>la</strong> luz de lo apr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> proyectos anteriores.Sería interesante combinar evaluaciones externas e indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, junto con un esquema de monitoreodonde <strong>el</strong> programa recibe opinión privada y confid<strong>en</strong>cial, <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>s áreas <strong>en</strong> que los <strong>en</strong>cargados d<strong>el</strong>programa si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> que pued<strong>en</strong> ser mejoradas.38 Algunos estudios sí muestran una visión crítica de los cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> diseño ocurrido a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> implem<strong>en</strong>tación de algunosproyectos (BID, 2006)120

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!