12.07.2015 Views

políticas para la agricultura familiar en américa latina y el ... - RUTA

políticas para la agricultura familiar en américa latina y el ... - RUTA

políticas para la agricultura familiar en américa latina y el ... - RUTA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Políticas <strong>para</strong> <strong>la</strong> Agricultura Familiar <strong>en</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribede cara <strong>la</strong> apertura, está asociada a <strong>la</strong> visión integral por <strong>la</strong> que apuesta <strong>el</strong> Proyecto. Por un <strong>la</strong>do, <strong>el</strong>Proyecto reconoce que se deb<strong>en</strong> utilizar criterios que permitan captar <strong>la</strong> dinámica al interior de <strong>la</strong> AF,que se ha caracterizado por una doble movilidad:(i) Desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te: t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia <strong>la</strong> asa<strong>la</strong>rización, cuando <strong>la</strong> capacidad reproductiva no funciona.(ii) Asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te: t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia <strong>la</strong> empresarizaciónAl mismo tiempo, se establece que <strong>la</strong> unidad de análisis será <strong>el</strong> hogar de <strong>la</strong> AF, considerando <strong>el</strong>ingreso de todos los compon<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> familia. Esto es, ingreso prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de <strong>la</strong>s actividades agríco<strong>la</strong>sy no agríco<strong>la</strong>s, p<strong>en</strong>siones, subsidios, remesas, etc. En este contexto, los impactos de <strong>la</strong> apertura afectanal hogar ligado a <strong>la</strong> AF, no sólo <strong>en</strong> su estrategia agríco<strong>la</strong> sino <strong>en</strong> <strong>el</strong> conjunto de estrategias de g<strong>en</strong>eraciónde ingresos que ti<strong>en</strong>e. Al mismo tiempo, se hace un reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> AF tanto <strong>en</strong> su rol productorcomo consumidor. Así, los miembros d<strong>el</strong> hogar deb<strong>en</strong> decidir cómo asignar <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> tiempo (trabajo,educación, ocio), de acuerdo a <strong>la</strong> estructura de activos que pose<strong>en</strong>, <strong>la</strong> base de recursos naturales a sudisposición y <strong>el</strong> acceso a los bi<strong>en</strong>es y servicios públicos.Entonces, <strong>el</strong> objetivo es <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der cómo los Programas dirigidos a este segm<strong>en</strong>to de hogares, pued<strong>en</strong>permitirles reducir su vulnerabilidad y pot<strong>en</strong>ciar sus oportunidades de mercado. Una mirada restrictiva aprogramas de comp<strong>en</strong>sación agríco<strong>la</strong>, dejaría pasar <strong>la</strong> oportunidad de evaluar cómo <strong>la</strong> AF puedepot<strong>en</strong>ciar <strong>la</strong> base de recursos a su disposición, <strong>para</strong> g<strong>en</strong>erar una estrategia que <strong>en</strong> algunos casos podríaser agríco<strong>la</strong> pero que <strong>en</strong> otros no lo es.La evaluación d<strong>el</strong> impacto de los programas s<strong>el</strong>eccionados sobre <strong>la</strong> AF, ha combinado métodoscuantitativos y cualitativos. Al mismo tiempo, combinó fu<strong>en</strong>tes secundarias de información(sistematización de <strong>la</strong> docum<strong>en</strong>tación exist<strong>en</strong>te), con fu<strong>en</strong>tes primarias (a partir de <strong>en</strong>trevistas semiestructuradascon personal c<strong>la</strong>ve d<strong>el</strong> proyecto y reuniones tipo Grupos Focales) y con un conjunto deexpertos locales que puedan dar una visión complem<strong>en</strong>taria sobre cómo operan éstos programas y cómo<strong>la</strong>s estrategias productivas de <strong>la</strong> AF han sido afectadas por estas interv<strong>en</strong>ciones.El estudio contempló tres etapas:(i) El estudio d<strong>el</strong> material publicado sobre <strong>la</strong>s características de los programas a ser evaluados y<strong>el</strong> impacto que habrían t<strong>en</strong>ido sobre <strong>la</strong> AF.(ii) La e<strong>la</strong>boración de un conjunto de Cuadros cuantitativos como cualitativos estandarizados(comunes a todos los países) que permitieran caracterizar los programas de comp<strong>en</strong>sación yapoyo a <strong>la</strong> AF(iii) La triangu<strong>la</strong>ción de información a partir de <strong>en</strong>trevistas semi-estructuradas o grupos focales.En lo posible, <strong>la</strong> com<strong>para</strong>ción a niv<strong>el</strong> cuantitativo de los programas que se han estudiado deberíadar cu<strong>en</strong>ta de los sigui<strong>en</strong>tes aspectos:(i) Capacidad de id<strong>en</strong>tificar a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción objetivo.(ii) Cuán progresivas o regresivas son <strong>la</strong>s transfer<strong>en</strong>cias realizadas.(iii) La cobertura d<strong>el</strong> programa respecto a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción pobre y respecto al universo de AF d<strong>el</strong>país, es decir <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> presupuestal d<strong>el</strong> proyecto.(iv) La esca<strong>la</strong> presupuestal d<strong>el</strong> proyecto.95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!