12.07.2015 Views

políticas para la agricultura familiar en américa latina y el ... - RUTA

políticas para la agricultura familiar en américa latina y el ... - RUTA

políticas para la agricultura familiar en américa latina y el ... - RUTA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Políticas <strong>para</strong> <strong>la</strong> Agricultura Familiar <strong>en</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribeuna alta dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de importaciones agríco<strong>la</strong>s, y especialm<strong>en</strong>te de alim<strong>en</strong>tos. Esto es coher<strong>en</strong>te con <strong>el</strong>niv<strong>el</strong>, nada de despreciable, de protección arance<strong>la</strong>ria <strong>en</strong> productos agríco<strong>la</strong>s <strong>en</strong> muchos países de <strong>la</strong>región.2. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGICOLa unidad de observación s<strong>el</strong>eccionada corresponde al hogar, específicam<strong>en</strong>te se busca estimar <strong>el</strong>posible impacto d<strong>el</strong> TLC con EE.UU., sobre <strong>el</strong> ingreso real <strong>familiar</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> AF. Como lo indica <strong>el</strong>capítulo anterior, ésta es bastante heterogénea respecto a su estructura de producción, consumo,participación <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado <strong>la</strong>boral (ingreso extra-predial), importancia re<strong>la</strong>tiva de transfer<strong>en</strong>cias yremesas y, muy r<strong>el</strong>evante respecto al grado de integración de <strong>la</strong> AF con <strong>el</strong> mercado <strong>la</strong>boral y deproductos. D<strong>en</strong>tro de cada país, ésta varía desde <strong>la</strong> AFS re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te ais<strong>la</strong>da, hasta una AFC yabastante integrada al sector comercial, lo que requiere un análisis desagregado que capte <strong>la</strong>heterog<strong>en</strong>eidad <strong>en</strong>tre los prototipos más r<strong>el</strong>evantes. En los estudios nacionales se id<strong>en</strong>tificaron hogaresrepres<strong>en</strong>tativos <strong>para</strong> cada segm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> cada país.(i) ¿Qué esc<strong>en</strong>ario de liberalización se debe considerar?Debido a los objetivos d<strong>el</strong> estudio, <strong>el</strong> proyecto definió <strong>el</strong> Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU.,como <strong>el</strong> más significativo <strong>para</strong> cada país <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad y repres<strong>en</strong>ta además un shock común <strong>para</strong> lospaíses <strong>en</strong> estudio. Para C<strong>en</strong>troamérica y Chile, <strong>el</strong> TLC ya fue firmado. Para Colombia, <strong>el</strong> TLC fueacordado a niv<strong>el</strong> de gobierno y falta <strong>la</strong> ratificación d<strong>el</strong> Congreso <strong>en</strong> cada país. El de Ecuador, está <strong>en</strong>susp<strong>en</strong>so, sin todavía definirse un cronograma de liberalización, por lo que <strong>el</strong> autor examinó <strong>en</strong> detalle<strong>el</strong> acuerdo firmado con Colombia y <strong>la</strong>s negociaciones con Perú como <strong>la</strong> refer<strong>en</strong>cia más r<strong>el</strong>evante.Con excepción de Chile, donde hay <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de análisis ex post, considerando que <strong>el</strong> TLC conEE.UU. <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> vig<strong>en</strong>cia <strong>el</strong> 1º de Enero de 2004, <strong>para</strong> <strong>el</strong> resto de los países es una simu<strong>la</strong>ción ex ante,d<strong>el</strong> posible impacto. Además, debe considerarse que estos países ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acuerdos bi<strong>la</strong>terales y/osubregionales vig<strong>en</strong>tes con otros países, como es <strong>el</strong> caso de Colombia y Ecuador con <strong>el</strong> Grupo Andino,Nicaragua con C<strong>en</strong>troamérica, y Chile con <strong>la</strong> Unión Europea, Canadá, México, MERCOSUR, y otros.Luego, <strong>el</strong> análisis debe conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> impacto adicional asociado a un acuerdo bi<strong>la</strong>teral conEE.UU., dada <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de esta red de acuerdos comerciales ya vig<strong>en</strong>tes.El cronograma de desgravación es bastante influy<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> impacto final, y es un tema examinado<strong>en</strong> <strong>el</strong> informe de cada país. Como se m<strong>en</strong>ciona <strong>en</strong> los estudios por país, se observa un amplio rango <strong>en</strong> <strong>el</strong>p<strong>la</strong>zo de desgravación <strong>en</strong>tre productos, de acuerdo a su s<strong>en</strong>sibilidad con los productores. Por ejemplo,<strong>para</strong> importables <strong>en</strong> Nicaragua, a partir de <strong>la</strong> <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> vig<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Acuerdo, <strong>el</strong> aranc<strong>el</strong> <strong>para</strong> frijol,carne de cerdo, maíz amarillo y leche fluida, declina <strong>en</strong> forma muy gradual, llegando a aranc<strong>el</strong> cero <strong>en</strong>14 a 15 años (20 años <strong>para</strong> leche <strong>en</strong> polvo y fluida, y quesos). Para Colombia, <strong>el</strong> p<strong>la</strong>zo de desgravaciónvaría <strong>en</strong>tre inmediato (trigo, cebada, tabaco rubio), a 10 años (frijol), 12 años <strong>en</strong> maíz amarillo y b<strong>la</strong>nco,y hasta 18 años <strong>en</strong> algunos rubros. En algunos casos, además se agregan salvaguardias. Asimismo, por<strong>el</strong> <strong>la</strong>do de exportables a EE.UU., éste país aplica un cronograma gradual de desgravación e incluyecuotas de importación que aum<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo y también contemp<strong>la</strong> salvaguardias. En los acuerdosfirmados, se llega a un periodo final de desgravación total, <strong>en</strong> que todos los productos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> aranc<strong>el</strong>cero y no hay cuotas de importación.Luego, surge <strong>la</strong> inquietud acerca de cómo interpretar <strong>la</strong> estimación d<strong>el</strong> impacto, después de tantosaños (hasta 20 años <strong>en</strong> algunos casos), cuando ya pued<strong>en</strong> haberse producido cambios significativos <strong>en</strong> <strong>la</strong>estructura de producción y consumo durante este periodo. Considerando esta inquietud, se acordósimu<strong>la</strong>r una desgravación hipotética más corta, de 5 y luego 10 años, como una ilustración de <strong>la</strong>magnitud d<strong>el</strong> ajuste a futuro.71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!