12.07.2015 Views

políticas para la agricultura familiar en américa latina y el ... - RUTA

políticas para la agricultura familiar en américa latina y el ... - RUTA

políticas para la agricultura familiar en américa latina y el ... - RUTA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Políticas <strong>para</strong> <strong>la</strong> Agricultura Familiar <strong>en</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribe(ii) Los C<strong>en</strong>sos de Pob<strong>la</strong>ción que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> información sobre <strong>la</strong> categoría ocupacional Trabajadorpor Cu<strong>en</strong>ta Propia <strong>en</strong> <strong>la</strong> actividad económica agropecuaria y silvíco<strong>la</strong>.(iii) Las Encuestas Nacionales de Empleo que estiman a los Trabajadores por Cu<strong>en</strong>ta Propia porrama de actividad económica.(iv) Las Encuestas de Condiciones o Calidad de Vida d<strong>el</strong> Banco Mundial (Tipo LSMS; LivingEstándar Measurem<strong>en</strong>t Study), que compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> módulos de ingresos, gastos, trabajos,producción agropecuaria y otros; difer<strong>en</strong>ciando <strong>en</strong> muchos casos también, a los Trabajadorespor Cu<strong>en</strong>ta Propia.Como se verá <strong>en</strong> <strong>la</strong> próxima sección, <strong>en</strong> los estudios de Ecuador, Colombia y Nicaragua, se recurrea los conceptos de Fuerza de Trabajo Familiar Preponderante y Trabajador Agríco<strong>la</strong> por Cu<strong>en</strong>ta Propia<strong>para</strong> cuantificar y d<strong>el</strong>imitar <strong>la</strong> AF, haci<strong>en</strong>do refer<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> Encuesta de Condiciones de Vida.2.2.2 Métodos EstimativosSi esta información no <strong>la</strong> proporcionan C<strong>en</strong>sos Agropecuarios o de Pob<strong>la</strong>ción, ni Encuestas de Empleo oCalidad de Vida, es imposible utilizar <strong>la</strong> variable orig<strong>en</strong> de <strong>la</strong> fuerza de trabajo. En este caso, se hasugerido recurrir a otros métodos m<strong>en</strong>os directos y con m<strong>en</strong>os capacidad discriminatoria.El más usado de estos métodos alternativos, es <strong>la</strong> medición por rangos de tamaño de <strong>la</strong>sexplotaciones. En g<strong>en</strong>eral, dicha información está disponible <strong>en</strong> c<strong>en</strong>sos agropecuarios, catastrosprediales o roles de bi<strong>en</strong>es raíces rurales y aunque sin ser objetable, este método ti<strong>en</strong>e dos limitantesprincipales:(i) No da cu<strong>en</strong>ta de <strong>la</strong> característica <strong>familiar</strong> y puede incluir a explotaciones altam<strong>en</strong>teint<strong>en</strong>sivas y capitalizadas de carácter empresarial, por lo cual se requiere hacer un ejerciciocomplem<strong>en</strong>tario <strong>para</strong> ais<strong>la</strong>r a estas explotaciones int<strong>en</strong>sivas. Igualm<strong>en</strong>te, puede incluir <strong>en</strong> <strong>la</strong>AF a <strong>la</strong>s parce<strong>la</strong>s de agrado y segundas vivi<strong>en</strong>das campestres de personas de orig<strong>en</strong> urbano,alternativa progresivam<strong>en</strong>te más masiva <strong>en</strong> <strong>la</strong>s periferias urbanas y lugares atractivos, <strong>en</strong>todos los países de <strong>la</strong> región.(ii) Obliga a fijar límites de tamaño que <strong>para</strong> evitar ser arbitrarios, deb<strong>en</strong> expresar equival<strong>en</strong>ciasregionales <strong>para</strong> una unidad tipo, establecida <strong>en</strong> función de estructuras productivas y uso defuerza de trabajo.Para establecer <strong>la</strong> discriminación por tamaño <strong>en</strong>tre AF y Agricultura Empresarial, se han consultadoinvestigaciones previas de cada país y estableci<strong>en</strong>do tamaños por regiones <strong>en</strong> algunas ocasiones. Porpaís se han reconocido <strong>la</strong>s grandes regiones agroecológicas que tipifican estructuras de produccióndifer<strong>en</strong>ciadas, <strong>en</strong> los ejes norte–sur y este–oeste.Incluso, <strong>en</strong> algunos países (Chile) se han id<strong>en</strong>tificado varios segm<strong>en</strong>tos agroclimáticos, los que seutilizan <strong>para</strong> establecer cuantificaciones y caracterizaciones más finas de <strong>la</strong>s tipologías.Se había propuesto establecer <strong>para</strong> cada una de estas regiones, un rango de tamaño máximo <strong>para</strong> <strong>la</strong>sunidades <strong>familiar</strong>es, según <strong>la</strong>s jornadas de trabajo que demandan <strong>la</strong>s estructuras productivas dominantes<strong>en</strong> cada región y considerando <strong>la</strong> oferta máxima que puede aportar una familia campesina, normalm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> <strong>el</strong> rango de 30–50 jornadas/mes. Sin embargo, <strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica los estudios por país recurrieron adiversos criterios <strong>para</strong> discriminar los rangos de tamaño regionales de <strong>la</strong> AF y no AF.40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!