12.07.2015 Views

políticas para la agricultura familiar en américa latina y el ... - RUTA

políticas para la agricultura familiar en américa latina y el ... - RUTA

políticas para la agricultura familiar en américa latina y el ... - RUTA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Políticas <strong>para</strong> <strong>la</strong> Agricultura Familiar <strong>en</strong> América Latina y <strong>el</strong> CaribeCAPÍTULO IIILECCIONES DE POLÍTICAS Y PROGRAMASPARA LA AGRICULTURA FAMILIAR 321. INTRODUCCIÓNDesde fines de <strong>la</strong> década de los och<strong>en</strong>ta, casi todos los países de América Latina y <strong>el</strong> Caribe, hanempr<strong>en</strong>dido procesos de reforma macroeconómica, donde <strong>la</strong> liberalización comercial ha t<strong>en</strong>ido un rolpreponderante. Esta, se ac<strong>en</strong>tuó durante <strong>la</strong> década de los nov<strong>en</strong>ta, con resultados bastante heterogéneos<strong>en</strong> términos de su impacto sobre <strong>la</strong> tasa de crecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s economías, los impactos sobre <strong>la</strong> pobrezay <strong>la</strong> distribución d<strong>el</strong> ingreso. En un estudio reci<strong>en</strong>te (Ganuza et. al., 2004), se da cu<strong>en</strong>ta de los procesosde liberalización de 16 países de América Latina y <strong>el</strong> Caribe 33 . Dicho estudio, concluye que <strong>la</strong>profundización <strong>en</strong> los procesos de liberalización comercial, ocurrida <strong>en</strong> estos países habría t<strong>en</strong>idoimpactos muy difer<strong>en</strong>ciados, <strong>en</strong> términos de tasa de crecimi<strong>en</strong>to económico, de <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong> tasade pobreza y de cambios <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es de desigualdad de ingresos experim<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> <strong>la</strong>s últimas dosdécadas.La heterog<strong>en</strong>eidad de efectos, sería producto de estructuras económicas y condiciones de partidadistintas, grado de desarrollo de mercados de trabajo muy desiguales, así como un grado de desarrollodistinto de sus instituciones. Lo interesante de dicho estudio, es que docum<strong>en</strong>ta cómo <strong>la</strong> liberalizacióncomercial, por si so<strong>la</strong> no garantiza crecimi<strong>en</strong>to económico ni prosperidad. Al mismo tiempo, haceevid<strong>en</strong>te que <strong>para</strong> que esta liberalización g<strong>en</strong>ere un crecimi<strong>en</strong>to inclusivo, dónde los sectores m<strong>en</strong>osdinámicos de <strong>la</strong>s economías de <strong>la</strong> región, puedan aprovechar <strong>la</strong>s oportunidades que <strong>el</strong><strong>la</strong> puede g<strong>en</strong>erar,se requiere de políticas internas y programas que tom<strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> heterog<strong>en</strong>eidad estructural de estaseconomías. En <strong>la</strong> medida que <strong>la</strong> mezc<strong>la</strong> específica de servicios, programas e interv<strong>en</strong>ciones debiera serdistinta según <strong>la</strong>s características de cada segm<strong>en</strong>to pob<strong>la</strong>cional, es posible hab<strong>la</strong>r de políticasdifer<strong>en</strong>ciadas.La literatura internacional, reconoce que hay ganadores y perdedores <strong>en</strong> cualquier proceso d<strong>el</strong>iberalización. De hecho, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> <strong>el</strong> corto p<strong>la</strong>zo un segm<strong>en</strong>to importante de qui<strong>en</strong>es son32 Este capítulo ha sido desarrol<strong>la</strong>do por Javier Escobal y complem<strong>en</strong>tado y ajustado por M. Rodriguez Fazzone, F. Soto Baquero y C.Falconi (editores de este trabajo). Adicionalm<strong>en</strong>te contó con <strong>la</strong> revisión técnica de Martine Dirv<strong>en</strong> y Julio. El autor agradece <strong>la</strong>co<strong>la</strong>boración de D<strong>en</strong>ice Cavero.33 Los países estudiados son Arg<strong>en</strong>tina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, ElSalvador, Honduras, México, Paraguay, Perú, Uruguay y V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong>.91

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!