12.07.2015 Views

políticas para la agricultura familiar en américa latina y el ... - RUTA

políticas para la agricultura familiar en américa latina y el ... - RUTA

políticas para la agricultura familiar en américa latina y el ... - RUTA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Políticas <strong>para</strong> <strong>la</strong> Agricultura Familiar <strong>en</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribepertin<strong>en</strong>te dada sus vulnerabilidades y pot<strong>en</strong>cialidades. No existe pues un solo programa o política quesolucione los problemas de tal o cuál segm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> AF. Se requiere una combinación deinterv<strong>en</strong>ciones que sea r<strong>el</strong>evante <strong>para</strong> cada segm<strong>en</strong>to de AF <strong>en</strong> cada contexto. Para que estás políticasintegrales de apoyo a <strong>la</strong> AF funcion<strong>en</strong>, se requiere de marcos institucionales que articul<strong>en</strong> los distintosprogramas y asegur<strong>en</strong> que su ejecución simultánea rompa los cu<strong>el</strong>los de bot<strong>el</strong><strong>la</strong> que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan losdistintos segm<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> AF. El mayor reto es asegurar que los distintos programas exist<strong>en</strong>tes, oper<strong>en</strong>de manera coordinadaLos agricultores de AF, especialm<strong>en</strong>te los de <strong>la</strong> AFS y parte de los que están <strong>en</strong> transición, no están<strong>en</strong> capacidad de explorar mercados pot<strong>en</strong>ciales ni evaluar <strong>en</strong> qué productos distintos de los queactualm<strong>en</strong>te cultivan podría ser competitivo. Para <strong>el</strong>los una política que sólo sea c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> <strong>la</strong> demandati<strong>en</strong>e fuertes limitaciones.A lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong>s últimas décadas, varios de los programas analizados junto con otros que se handesarrol<strong>la</strong>do también <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de América Latina, han desarrol<strong>la</strong>do innovaciones institucionalesque vale <strong>la</strong> p<strong>en</strong>a destacar.(i)(ii)(iii)(iv)(v)(vi)Es necesario establecer mecanismos de evaluación externa, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong>administración d<strong>el</strong> proyecto. Dichas evaluaciones deb<strong>en</strong> incluir una línea de base y ungrupo de control, si se pret<strong>en</strong>de determinar los impactos de <strong>la</strong> interv<strong>en</strong>ción, ais<strong>la</strong>ndo esteefecto de los impactos de otras interv<strong>en</strong>ciones o de ev<strong>en</strong>tos exóg<strong>en</strong>os.Las evaluaciones externas, deb<strong>en</strong> estar acompañadas de mecanismos más flexibles deevaluación interna que sean de uso exclusivo d<strong>el</strong> proyecto, dónde los <strong>en</strong>cargados d<strong>el</strong>programa puedan t<strong>en</strong>er <strong>la</strong> confianza <strong>para</strong> evaluar problemas de ejecución, sin que dichaevaluación sea usada <strong>en</strong> su contra.El control de los recursos monetarios por parte de los b<strong>en</strong>eficiarios empodera a los mismosy al mismo tiempo, g<strong>en</strong>era una estructura de inc<strong>en</strong>tivos adecuada donde los b<strong>en</strong>eficiariospued<strong>en</strong> apr<strong>en</strong>der de sus errores.Un control más efectivo de los recursos y cómo se van a utilizar, reduce los problemas deasimetría de información que se han reseñado. De esta manera, es m<strong>en</strong>os probable que <strong>el</strong>productor reciba una transfer<strong>en</strong>cia de servicios de calidad inferior que sea inadecuada <strong>para</strong>superar <strong>la</strong> restricciones que <strong>el</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta.Los programas de transfer<strong>en</strong>cias condicionadas, pued<strong>en</strong> ser ampliados <strong>en</strong> cobertura <strong>para</strong>at<strong>en</strong>der a pob<strong>la</strong>ciones pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te vulnerables por los procesos de apertura que sederivan de un TLC, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los casos donde <strong>la</strong> focalización geográfica es posible.Sin embargo, cabe recordar que este tipo de programas deb<strong>en</strong> necesariam<strong>en</strong>te iracompañados por programas de consolidación de <strong>la</strong> oferta de servicios (cantidad y calidad)que se pret<strong>en</strong>de promover. En caso contrario, aunque puedan cumplir su rol de reducir <strong>la</strong>vulnerabilidad de corto p<strong>la</strong>zo, no pot<strong>en</strong>ciarían <strong>la</strong> creación de capital humano <strong>en</strong> sus zonasde influ<strong>en</strong>cia.Es indisp<strong>en</strong>sable al<strong>en</strong>tar a los gobiernos <strong>para</strong> empezar sus proyectos a partir de pilotos, qu<strong>el</strong>uego de ser evaluados y verificadas sus bondades, puedan replicarse a mayor esca<strong>la</strong> allídonde sea pertin<strong>en</strong>te. El apuro político asociado a iniciar grandes proyectos de apoyoproductivo o de transfer<strong>en</strong>cias condicionadas, sin un adecuada evaluación de losmecanismos de focalización, cobertura y sin antes haber sido adecuadam<strong>en</strong>te validados, esuna receta adecuada <strong>para</strong> <strong>el</strong> fracaso, tal como lo evid<strong>en</strong>cia <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia internacional, yalgunos de los proyectos y programas implem<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> América Latina.129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!