03.05.2017 Views

Curso_sobre_el_cultivo_de_cacao

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

precauciones se <strong>de</strong>ben aplicar cuando se trate <strong>de</strong> otras podredumbres <strong>de</strong> las raíces<br />

d<strong>el</strong> <strong>cacao</strong>. Existen en la actualidad varios fungicidas <strong>de</strong> su<strong>el</strong>o r<strong>el</strong>ativamente baratos,<br />

que podrían usarse para la esterilización <strong>de</strong> éste antes <strong>de</strong> la resiembra.<br />

AnneUaria<br />

Esta enfermedad se encuentra poco en América, pero es muy dañina en Africa<br />

Occi<strong>de</strong>ntal. Ataca árboles <strong>de</strong> <strong>cacao</strong> en cualquier edad. Su ataque generalmente<br />

termina con la muerte d<strong>el</strong> árbol. En general, se <strong>de</strong>sarrolla muy bien cuando está<br />

bajo condiciones pantanosas.<br />

La enfermedad es causada por <strong>el</strong> hongo Arm<strong>el</strong>laria (Arm<strong>el</strong>lari<strong>el</strong>la) m<strong>el</strong>lea. El<br />

mic<strong>el</strong>io progresa entre la ma<strong>de</strong>ra y la corteza y penetra en la ma<strong>de</strong>ra, don<strong>de</strong> forma<br />

cojines mic<strong>el</strong>iáceos que, al ensancharse, pue<strong>de</strong>n provocar la reventazón d<strong>el</strong> cu<strong>el</strong>lo<br />

d<strong>el</strong> árbol. El hongo, en general, forma crecimientos compactos en la base d<strong>el</strong> árbol,<br />

<strong>de</strong> una coloración gris clara, que luego se hace amarillenta, terminando por hacerse<br />

negra. Los mic<strong>el</strong>iosmás tar<strong>de</strong> inva<strong>de</strong>n todo <strong>el</strong> árbol, especialmente por <strong>el</strong> centro d<strong>el</strong><br />

xilema. Las hinchazones que provoca con sus respectivos agrietamientos, pue<strong>de</strong>n<br />

exten<strong>de</strong>rse hasta por dos metros <strong>de</strong> largo. El progreso <strong>de</strong> la enfermedad es rápido.<br />

El árbol pue<strong>de</strong> caer en poco tiempo y luego <strong>de</strong>sarrollar un amarillamiento <strong>de</strong> las<br />

hojas.<br />

La enfermedad se parece bastante a la causada por Ros<strong>el</strong>linea, <strong>de</strong> la cual se<br />

pue<strong>de</strong> diferenciar porque no hay un mic<strong>el</strong>io externo en forma <strong>de</strong> flores, no posee<br />

fase conídica, no forma esclerosisy tiene forma <strong>de</strong> basidiomiceto.<br />

El contagio <strong>de</strong> esta enfermedad se hace más bien por medio d<strong>el</strong> contacto d<strong>el</strong><br />

sistema radical. Bajo condiciones pantanosas, <strong>el</strong> árbol pue<strong>de</strong> estar más predispuesto<br />

al ataque d<strong>el</strong> hongo. La fuente inicial d<strong>el</strong> inóculo está en los árboles <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras<br />

duras, cuyas raíces enfermas pue<strong>de</strong>n durar vivase infectadas por algunos años.<br />

Fomes<br />

Estas enfermeda<strong>de</strong>s están. muy distribuídas en Africa y se les encuentra en<br />

Centroamérica en forma esporádica.<br />

La más conocida es la causada por <strong>el</strong> hongo Fomes lignosus, que en la actualidad<br />

se le conoce más como Rigidosporus lignosus K.l. o Leptoporus lignosus (Kl)<br />

Heins y Pat. Esta especie tiene mucha importancia como parásito d<strong>el</strong> caucho o hule,<br />

en <strong>el</strong> Extremo Oriente. La zona más afectada por esta enfermedad en <strong>el</strong> <strong>cacao</strong> es<br />

Afríca, en don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> adquirir importancia económica.<br />

Una <strong>de</strong> las características más importantes es que cuando ataca al <strong>cacao</strong> clonal,<br />

cuyo sistema radical no es profundo, <strong>el</strong> árbol se inclina, rompiendo algunasraíces.<br />

Tanto <strong>el</strong> amarillamiento <strong>de</strong> las hojas, como la caída d<strong>el</strong> árbol, pue<strong>de</strong>n suce<strong>de</strong>r<br />

rápidamente. Las raíces enfermas se recubren <strong>de</strong> un mic<strong>el</strong>io blanquecino (rizomórfico),<br />

que se adhiere fuertemente a la raíz. Al madurar adquiere una coloración<br />

anaranjada-rojiza. Algunos cuerpos fructifican y se pue<strong>de</strong>n ver <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte<br />

d<strong>el</strong> árbol, en <strong>el</strong> cu<strong>el</strong>lo <strong>de</strong> la raíz., con una coloración anaranjada amarillenta en la<br />

parte superior y <strong>de</strong> color anaranjado-rojizo en la parte interior.<br />

La manera <strong>de</strong> infectarse una planta es igualmente por contacto directo.<br />

También pue<strong>de</strong>n infectarse heridas frescas d<strong>el</strong> árbol, por medio <strong>de</strong> esporas que<br />

pue<strong>de</strong>n ser transportadas por <strong>el</strong> viento.<br />

La otra enfermedad es la causada por F. noxius C., actualmente conocida como<br />

Ph<strong>el</strong>linus noxius, muy común en Africa Occi<strong>de</strong>ntal y algunas áreas <strong>cacao</strong>teras d<strong>el</strong><br />

171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!