03.05.2017 Views

Curso_sobre_el_cultivo_de_cacao

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL VIENTO<br />

Hemos citado cómo una hoja que perdía agua en pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bido a<br />

la temperatura d<strong>el</strong> ambiente, cierra sus estomas. De la misma manera se pier<strong>de</strong> agua<br />

<strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong> una brisa permanente, pues las hojas <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> trabajar, se<br />

secan y mueren. Si <strong>el</strong> viento es más intenso, las hojas se caen prematuramente. Una<br />

v<strong>el</strong>ocidad <strong>de</strong> 1 m/seg no es muy dañina para <strong>el</strong> <strong>cacao</strong>, pero más <strong>de</strong> 4 m/seg pue<strong>de</strong><br />

hacer mucho daño.<br />

En las áreas costeras, don<strong>de</strong> los vientos son muy comunes y pue<strong>de</strong>n alcanzar<br />

v<strong>el</strong>ocida<strong>de</strong>s·consi<strong>de</strong>rables, <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> cortinas rompevientos es lo más común y<br />

recomendado. Si la v<strong>el</strong>ocidad d<strong>el</strong> viento no es mayor, los árboles <strong>de</strong> sombra <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n<br />

suficientemente <strong>el</strong> <strong>cacao</strong> como para que éste no sufra daños.<br />

Hay muchas especies que se pue<strong>de</strong>n usar como cortinas rompevientos, pero<br />

siempre se <strong>de</strong>be ten<strong>de</strong>r a usar especies que puedan tener otra utilidad como frutales<br />

o ma<strong>de</strong>ra fina.<br />

El origen d<strong>el</strong> viento también pue<strong>de</strong> ser importante, pues vientos que vienen d<strong>el</strong><br />

mar generalmente son húmedos, pero vientos que vienen <strong>de</strong> los <strong>de</strong>siertos son muy<br />

<strong>de</strong>secantes en los <strong>cacao</strong>tales, como suce<strong>de</strong> con los vientos originados en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto<br />

d<strong>el</strong> Sahara, que penetran en Ghana y Nigeria.<br />

LA SOMBRA<br />

El <strong>cacao</strong> en estado natural viveen asociación biológicacon otras especiescomo<br />

palmeras, árboles y arbustos pequeños. Algunas <strong>de</strong> las más comunes entre esas<br />

especies son: Astrocaryum sp., Ravenala guyanensis, Euterpe edulis, Maximiliana<br />

maripa, Orbignya speciosa,H<strong>el</strong>iconia humilis y Socratea exorrñiza (Miranda, 1983).<br />

Debido a que al <strong>cacao</strong> se le ha encontrado creciendo bajo otros árboles más<br />

gran<strong>de</strong>s y a que su <strong>cultivo</strong> ha sido tradicionalmente bajo sombra, se ha dicho que es<br />

típicamente humbrófílo o muy amigo <strong>de</strong> la sombra. La evi<strong>de</strong>ncia experimental ha<br />

<strong>de</strong>mostrado que se pue<strong>de</strong> tener <strong>cacao</strong> sin sombra. En Pichilingue, Ecuador, en un<br />

experimento con parc<strong>el</strong>as pequeñas (20 plantas por parc<strong>el</strong>a y cuatro repeticiones),<br />

se encontró que las plantitas creciendo a plena exposición fueron sensiblementemás<br />

pequeñas, pero comenzaron a florecer y fructificar mucho antes que aquéllas que<br />

crecieron bajo tres tipos diferentes <strong>de</strong> sombra.<br />

En la mayoría <strong>de</strong> las áreas <strong>cacao</strong>teras, sin embargo, es muy difícil instalar un<br />

<strong>cacao</strong>tal a plena exposición, <strong>de</strong>bido a los gravesproblemas con la hierba y <strong>el</strong> control<br />

<strong>de</strong> insectos; por esta razón es conveniente tener una sombra temporal por lo menos<br />

en un período <strong>de</strong> dos y medio a tres aftoso<br />

El efecto <strong>de</strong> la sombra al iniciar la plantación no sólo es <strong>de</strong> reducir la luz, sino<br />

también <strong>el</strong> <strong>de</strong> reducir <strong>el</strong> movimiento <strong>de</strong> aire que perjudica a la planta, igual o más<br />

que <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> temperatura y luz unidos. Una vez que <strong>el</strong> crecimiento <strong>de</strong> la planta<br />

ha permitido un autosombreamiento, la sombra ya no será tan indispensable y<br />

pue<strong>de</strong> iniciarse la <strong>el</strong>iminación <strong>de</strong> <strong>el</strong>la hasta llegar a un buen punto <strong>de</strong> equilibrio.<br />

La experiencia experimental en Brasil indica que removiendo parcialmente la<br />

sombra <strong>de</strong> unas 150 000 hectáreas, reduciendo <strong>de</strong> 80 o 100 árboles por hectárea a<br />

25 o 30, e incrementando <strong>el</strong> abonamiento y otros cuidados culturales, se obtuvo un<br />

incremento muy gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> la producción entre los años 1968 y 1972.<br />

El efecto <strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong> luz con la fertilidad se pue<strong>de</strong> observar en la<br />

Figura 2, en la cual se nota que bajo una intensa sombra, aún una fertilidad muy<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!