03.05.2017 Views

Curso_sobre_el_cultivo_de_cacao

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ceylán. Este es <strong>el</strong> nombre más común <strong>de</strong> una variedad <strong>de</strong> un forastero am<strong>el</strong>onado<br />

que se cultiva en la mayoría <strong>de</strong> las zonas <strong>cacao</strong>teras <strong>de</strong> México, <strong>de</strong> Tabasco a<br />

Chiapas. En algunas localida<strong>de</strong>s se le conoce con otros nombres como "Sánchez" o<br />

Costa Rica.<br />

La variedad, aunque nunca pura <strong>de</strong>bido a mezclascon trinitarios, se caracteriza<br />

por tener mazorcas <strong>de</strong> forma am<strong>el</strong>onada, <strong>de</strong> doce a 20 cm <strong>de</strong> largo aproximadamente,<br />

color ver<strong>de</strong> blanquecino, diez surcos (cinco más profundos), lisas o ligeramente<br />

rugosas, gruesas o d<strong>el</strong>gadas y con semillas <strong>de</strong> color morado, medianas o<br />

pequeñas (1.2 a 1.0 g <strong>de</strong> peso seco).<br />

Los agricultores viejos <strong>de</strong> la zona indican que esta variedadvino <strong>de</strong> Costa Rica<br />

por allá en 1900, y este nombre se le aplica a la variedad en ciertas localida<strong>de</strong>s. Al<br />

autor le parece que en realidad se trata <strong>de</strong> la variedad <strong>de</strong> forastero, llamado Matina,<br />

que crece en Costa Rica.<br />

En algunas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Tabasco cultivan una variedad en forma <strong>de</strong> calabacillo<br />

que llaman "Patastíllo". Se extien<strong>de</strong> hasta Guatemala. Estas varieda<strong>de</strong>sforasteras<br />

y los híbridos <strong>de</strong> éstos con los criollos, han <strong>de</strong>splazado prácticamente a los<br />

criollos d<strong>el</strong> <strong>cultivo</strong>.<br />

Cacao tipo criollo. Este es <strong>el</strong> nombre con que se conoce en Méxicoa las poblaciones<br />

trinitarias híbridas <strong>de</strong> criollos locales con los forasteros introducidos. Se encuentran<br />

todas las combinaciones <strong>de</strong> formas y colores <strong>de</strong> los dos padres, en mazorcas y<br />

semillas. No es infrecuente encontrar mazorcas am<strong>el</strong>onadas con semillas blancas y<br />

mazorcas típicas <strong>de</strong> criollos con semillas pequeñas, moradas y aplanadas. Es muy<br />

aparente <strong>el</strong> vigor híbrido en estas poblaciones, en las que se encuentra un gran<br />

número <strong>de</strong> árboles con gran<strong>de</strong>s producciones.<br />

Criollo <strong>de</strong> Nicaragua o <strong>cacao</strong> real. La característica más <strong>sobre</strong>saliente <strong>de</strong> esta variedad<br />

es la mayor frecuencia <strong>de</strong> colores rojos intensos en las mazorcas y <strong>el</strong> cu<strong>el</strong>lo <strong>de</strong><br />

bot<strong>el</strong>la; sin embargo, se encuentran también formas angoletas; siempre está presente<br />

la punta recurvada o recta. Los <strong>de</strong>más caracteres son similares a los otros criollos.<br />

En 1958, <strong>el</strong> autor encontró en Nicaragua que esta variedad está casi extinguida d<strong>el</strong><br />

<strong>cultivo</strong> y ha sido reemplazada por forasteros y trinitarios. Solamente en ciertas áreas<br />

como en Chinan<strong>de</strong>ga, Valle Meniet y otras localida<strong>de</strong>s, se encuentran plantaciones<br />

pequeñas o grupos <strong>de</strong> árboles aislados <strong>de</strong> esta variedad. También se encuentran,<br />

entre las plantaciones <strong>de</strong> criollos, árboles <strong>de</strong> <strong>cacao</strong> pentagona, generalmente <strong>de</strong><br />

mazorcas ver<strong>de</strong>s o rosadas.<br />

En Costa Rica, al norte <strong>de</strong> la costa atlántica y en la zona fronteriza con<br />

Nicaragua, se cultiva junto con <strong>el</strong> "Matina" , una variedad <strong>de</strong> forastero am<strong>el</strong>onado<br />

llamado "Cauca", cuya proce<strong>de</strong>ncia es <strong>de</strong>sconocida.<br />

Matina. En la costa Atlántica <strong>de</strong> Costa Rica se cultiva la variedadllamada "Matina",<br />

nombre d<strong>el</strong> primer sitio don<strong>de</strong> se cultivó este <strong>cacao</strong> a fmes <strong>de</strong> 1700. Esta variedad<br />

es muy semejante a la llamada "Común" en Bahía, Brasily los <strong>cacao</strong>s <strong>de</strong> la República<br />

Dominicana. Es un forastero bastante uniforme, <strong>de</strong> mazorcas am<strong>el</strong>onadas <strong>de</strong><br />

tamaño mediano, <strong>de</strong> cáscaraver<strong>de</strong> blanquecinas cuando tiernas, gruesaso medianas,<br />

semillas moradas, medianas o pequef'ias.Tiene buena capacidad <strong>de</strong> producción y<br />

parece autocompatible en general; es susceptible al complejo "díe-back" y a<br />

Phy toph th ora palmivora.<br />

No se conoce <strong>el</strong> origen <strong>de</strong> esta variedad, pero hay muchas razones para creer<br />

que fue introducida <strong>de</strong> alguna parte <strong>de</strong> Sur América, posiblemente <strong>de</strong> Brasil o<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!