03.05.2017 Views

Curso_sobre_el_cultivo_de_cacao

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

V<br />

Mejoramient<br />

El factor más importante en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo d<strong>el</strong> <strong>cultivo</strong> ha sido [a investigación.<br />

Sin embargo, ésta ha tenido gran<strong>de</strong>s fluctuaciones, ¡pues algurll.osprogramas <strong>de</strong> trabajo,<br />

tanto en mejoramiento como en otras áreas d<strong>el</strong> <strong>cultivo</strong>, en la actualidad se han<br />

reducido consi<strong>de</strong>rablemente o han <strong>de</strong>saparecido. Por ejemplo: El ''West African<br />

Cocoa Research Institute" (WACRI), que mantuvo por muchos años <strong>el</strong> li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong><br />

la investigación en Africa, hoy día no existe, pues se dividió en varios grupos. El<br />

Colegio Imperial <strong>de</strong> Agricultura Tropical en Trinidad (ICTA), ahora la Universidad<br />

<strong>de</strong> las Indias Occi<strong>de</strong>ntales, que ha sido por muchos años <strong>el</strong> pilar <strong>de</strong> la investigación<br />

<strong>cacao</strong>tera en América, está hoy reducido a casi nada y la colección <strong>de</strong> germoplasma<br />

que produjera este programa está prácticamente abandonada.<br />

El IICA (Turrialba) mantuvo un programa <strong>de</strong> investigación muy importante<br />

para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo d<strong>el</strong> <strong>cultivo</strong> <strong>de</strong> Centroamérica y algunas otras regiones americanas.<br />

Hoy, <strong>el</strong> Centro Agronómico Tropical <strong>de</strong> Investigación y Enseñanza (CATIE) mantiene<br />

la colección pero muy poca investigación. Lo mismo po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir d<strong>el</strong> programa<br />

que se <strong>de</strong>sarrolló en Pichilingue, Ecuador, en don<strong>de</strong> inclusive se <strong>de</strong>struyeron<br />

algunas colecciones en <strong>el</strong> pasado. Otros programas como <strong>el</strong> <strong>de</strong> Brasil, por muchos<br />

años fue mantenido en forma reducida con investigación básica y poco personal<br />

altamente especializado; pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1957, con la creación <strong>de</strong> la 'Comisión Ejecutiva<br />

d<strong>el</strong> Mejoramiento d<strong>el</strong> Area Cacaotera' (CEPLAC), los programas <strong>de</strong> mejoramiento<br />

d<strong>el</strong> <strong>cultivo</strong>, así como los <strong>de</strong> fomento, han crecido hasta convertirse en uno <strong>de</strong> los<br />

más gran<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> mundo.<br />

Otros países tienen programas <strong>de</strong> investigación en diferentes grados <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

y algunos países como México, han reiniciado en forma muy dinámica la investigación<br />

que había sido abandonada hace unos 20 años.<br />

El <strong>cacao</strong> es aparentemente originario <strong>de</strong> la cuenca d<strong>el</strong> Amazonas, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong><br />

las zonas comprendidas entre Colombia, Ecuador, Perú y Brasil, pues en estos<br />

lugares es don<strong>de</strong> se ha encontrado una mayor diversidad <strong>de</strong> la especie. Sin embargo,<br />

hay otros centros <strong>de</strong> dispersión <strong>de</strong> la especie muy importantes, como parte <strong>de</strong> la<br />

Cuenca d<strong>el</strong> Río Orinoco y una buena sección <strong>de</strong> Mesoamérica, don<strong>de</strong> aún se pue<strong>de</strong>n<br />

encontrar plantas en estado silvestre, con tipos <strong>de</strong> <strong>cacao</strong> con mucha variabilidad<br />

genética. En este último lugar es especialmente importante <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> <strong>cacao</strong> llamado<br />

Criollo. A<strong>de</strong>más, fue don<strong>de</strong> originalmente se domesticó la especie, puesto que los<br />

habitantes <strong>de</strong> estas regiones fueron los únicos que le dieron un uso económico a la<br />

almendra <strong>de</strong> <strong>cacao</strong> y aún más la usaron como moneda antes <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> los<br />

españoles a América.<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!