03.05.2017 Views

Curso_sobre_el_cultivo_de_cacao

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

XVIII. Antes <strong>de</strong> esta época no se cultivaba <strong>cacao</strong> en esta región, <strong>de</strong>bido al factor<br />

climático limitante <strong>de</strong> la humedad en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y es dudoso que haya crecido <strong>cacao</strong><br />

silvestre allí en esas condiciones.<br />

Trinitarios. El mayor porcentaje <strong>de</strong> la zona <strong>cacao</strong>tera d<strong>el</strong> norte <strong>de</strong> Aragua (87 % )<br />

está constituído <strong>de</strong> híbridos en varios grados <strong>de</strong> introgresión entre criollos y los<br />

forasteros am<strong>el</strong>onados, introducidos posteriormente a los criollos. La variabilidad<br />

<strong>de</strong> formas, colores y tamaños <strong>de</strong> mazorcas y semillas, pue<strong>de</strong>n ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cercanos a<br />

criollos a cercanos a am<strong>el</strong>onados, con todos sus intermedios,<br />

Otra área pequeña con <strong>cacao</strong> "Criollo Venezolano" se encuentra en <strong>el</strong> valle alto<br />

(cerca 1000 m.s.n.m.) <strong>de</strong> Tovar en <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> Mérida,en los An<strong>de</strong>s.<br />

Porc<strong>el</strong>ana o porc<strong>el</strong>ano. Contrario a lo propuesto por Ciferri, quien mantiene que es<br />

una leucomutación <strong>de</strong> un calabacillo, esta variedad es un criollo <strong>de</strong> mazorcas pequeñas,<br />

angoletas o casi am<strong>el</strong>onadas, surcos muy superficiales, cáscara lisa, d<strong>el</strong>gada y<br />

suave, <strong>de</strong> color predominantemente rosado brillante y cierta proporción <strong>de</strong> color<br />

blanco mate; la punta corta termina casi invariablemente en cinco ánguloscomo en<br />

los criollos. Las semillas son en su mayoría blancas o ligeramente rosadas, gruesas,<br />

redondas o aplanadas. Los árboles son muy similares a los criollos, pequeños, <strong>de</strong><br />

hojas pequeñas y <strong>de</strong> crecimiento lento. El fruto seco es calificado en <strong>el</strong> mercado<br />

internacional como <strong>de</strong> calidad extra fina, como los mejores criollos.<br />

Esta variedad está localizada en una área muy reducida, en <strong>el</strong> bor<strong>de</strong> sur oeste<br />

d<strong>el</strong> lago Maracaibo, en Venezu<strong>el</strong>a, a orillas <strong>de</strong> los ríos Catatumbo y Escalante. En<br />

esta área su producción es calificada como buena (309 kg/ha). Plantas <strong>de</strong> semillas<strong>de</strong><br />

porc<strong>el</strong>ana plantadas fuera <strong>de</strong> esta área, han crecido difícilmente en sitios como<br />

Ocumare, Barlovento y Turrialba, Costa Rica. A los cinco años <strong>de</strong> edad aún no han<br />

florecido.<br />

Forastero <strong>de</strong> Barlovento. La zona <strong>de</strong> Barlovento, al norte d<strong>el</strong> estado <strong>de</strong> Miranda, es<br />

una <strong>de</strong> las mayores productoras <strong>de</strong> <strong>cacao</strong> <strong>de</strong> Venezu<strong>el</strong>a y en su mayoría proviene <strong>de</strong><br />

un forastero am<strong>el</strong>onado <strong>de</strong> probable origen amazónico, <strong>de</strong> cáscara ver<strong>de</strong>, diez surcos<br />

superficiales, lisa o semirugosa, semillas pequeñas y moradas. Los árboles son más<br />

vigorososque los criollos.<br />

En muy pocas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Barlovento se observan también tipos trinitarios<br />

en las plantaciones.<br />

Camacita. En las áreas vecinas <strong>de</strong> Tucupita, territorio d<strong>el</strong> D<strong>el</strong>ta Amacuro, en <strong>el</strong><br />

estuario d<strong>el</strong> Orinoco, una buena proporción <strong>de</strong> las plantaciones están formadas <strong>de</strong><br />

una variedad <strong>de</strong> calabacillo "Camacita". Las mazorcas son ovaladas, tienen surcos<br />

superficiales, cáscara dura, ver<strong>de</strong>, semillas pequeñas y moradas. Los agricultores la<br />

prefieren por su gran capacidad <strong>de</strong> producción y tolerancia a Crinip<strong>el</strong>lisperniciosa.<br />

Esta variedad con toda probabilidad representa <strong>el</strong> paso a <strong>cultivo</strong> <strong>de</strong> los <strong>cacao</strong>s<br />

silvestres<strong>de</strong> los afluentes d<strong>el</strong> Orinoco.<br />

Trinitarios. En la zona <strong>de</strong> Tucupita más, d<strong>el</strong> SO % <strong>de</strong> las plantaciones pertenecen al<br />

grupo llamado trinitario, híbridos entre los forasteros nativos <strong>de</strong> la zona y criollos<br />

venezolanos introducidos en <strong>el</strong> siglo XVIII. Se observan todas las posibles segregaciones<br />

<strong>de</strong> caracteres <strong>de</strong> las mazorcas y semillas y un gran vigor híbrido, que se<br />

manifiesta en altas producciones. En zonas altamente infectadas <strong>de</strong> "escoba <strong>de</strong><br />

bruja" se observan árboles con poca o ninguna infección.<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!