03.05.2017 Views

Curso_sobre_el_cultivo_de_cacao

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

illante, que es cuando <strong>el</strong> grano <strong>de</strong> polen pier<strong>de</strong> su viscosidad y pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse<br />

fácilmente y salir <strong>de</strong> su protección natural, que es la concha d<strong>el</strong> pétalo.<br />

Cuando <strong>el</strong> ambiente está muy húmedo y hay una ligera llovizna, es cuando las<br />

Forcipomyias trabajan más o se vu<strong>el</strong>ven más activas.<br />

El pistilo está receptivo casi inmediatamente <strong>de</strong>spués que la flor ha terminado<br />

<strong>de</strong> abrirse, un poco <strong>de</strong>spués que las anteras han tenido su <strong>de</strong>hiscencia.<br />

Un mayor porcentaje <strong>de</strong> éxito se tiene en la polinización cuando ésta se realiza<br />

<strong>el</strong> mismo día que la flor se abre. Algunaspolinizaciones pue<strong>de</strong>n tardar 48 horas para<br />

fecundar <strong>el</strong> óvulo, y las más tardías podrían durar hasta 72 horas. La actividad <strong>de</strong><br />

los ovarios fecundados es muy lenta, comparado con los no fecundados.<br />

Si la flor es fecundada, entonces se toma <strong>de</strong> color amarillento y las partes<br />

florales se van secando paulatinamente y <strong>el</strong> ovario va creciendo rápidamente. Si la<br />

flor no es polinizada o fecundada hasta <strong>el</strong> segundo día, entonces se produce la<br />

abscisión, en <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> inserción d<strong>el</strong> pedúnculo floral y la flor se cae. Este es <strong>el</strong><br />

único momento que la flor o <strong>el</strong> fruto pue<strong>de</strong>n producir abscisión.<br />

Hay alguna discrepancia en la literatura <strong>sobre</strong> <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> aumentar manualmente<br />

las polinizaciones en las plantas <strong>de</strong> <strong>cacao</strong> como una práctica económica para<br />

aumentar los rendimientos. Lo cierto es que en la mayoría <strong>de</strong> los árboles, en un<br />

<strong>cacao</strong>tal corriente, hay mucho marchitamiento <strong>de</strong> frutos, que aumentaría consi<strong>de</strong>rablemente<br />

si se polinizan artificialmente las flores. Solamente sería recomendable<br />

cuando se compruebe falta <strong>de</strong> polinizadores o por uso o abuso <strong>de</strong> insecticidas. Bajo<br />

un combate <strong>de</strong> plagas mo<strong>de</strong>rado y racional, aún con <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> insecticidas, no es<br />

problema para la polinización entomológica, puesto que tanto las larvas como las<br />

pupas <strong>de</strong> la Forcipomyia están bien protegidas en lugares tales que sus generaciones<br />

pue<strong>de</strong>n asegurarse.<br />

En algunos lugares se pue<strong>de</strong> provocar <strong>el</strong> escape a algunasenfermeda<strong>de</strong>s usando<br />

las polinizaciones manuales, lo que si daría un consi<strong>de</strong>rable aumento d<strong>el</strong> rendimiento<br />

d<strong>el</strong> árbol <strong>de</strong> <strong>cacao</strong>.<br />

Una vez producida la fecundación, <strong>el</strong> huevo o zigote inicia su actividad <strong>de</strong><br />

división entre 40 ó 50 días, época en la cual la mazorquita ha crecido unos 8-10 cm<br />

<strong>de</strong> largo. El período <strong>de</strong> crecimiento que sigue es rápido y la mazorquita crece <strong>de</strong><br />

acuerdo al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los óvulos, que adquieren su máxima v<strong>el</strong>ocidad entre los 75<br />

días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> fecundados. Al cumplir los 87-90 días, aproximadamente, <strong>el</strong> crecimiento<br />

vu<strong>el</strong>ve a hacerse bastante lento. Los óvulos se llenan <strong>de</strong> un endosperma<br />

g<strong>el</strong>atinoso que poco a poco es consumido por <strong>el</strong> embrión, hasta los 140 días. Para<br />

entonces la madurez fisiológica <strong>de</strong> la semilla termina y se inician los procesos <strong>de</strong><br />

madurez <strong>de</strong> la mazorca, que tardan entre 10-15 días, <strong>de</strong>pendiendo d<strong>el</strong> estado nutrícional<br />

d<strong>el</strong> árbol (número <strong>de</strong> mazorcas madurando), y d<strong>el</strong> ambiente.<br />

Algunos <strong>de</strong> los frutos formados o fecundados, hasta que adquieran unos 20 cm<br />

<strong>de</strong> largo pue<strong>de</strong>n marchitarse y secarse fisiológicamente, sin que su causa sea una<br />

enfermedad. Este fruto permanece colgado d<strong>el</strong> árbol por mucho tiempo, hasta que<br />

<strong>el</strong> pedúnculo se <strong>de</strong>scomponga.<br />

Se ha tratado <strong>de</strong> explicar y modificar este comportamiento d<strong>el</strong> árbol, pero se<br />

sabe poco <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo. En algunos casos se ha querido disminuir <strong>el</strong> número <strong>de</strong> frutos<br />

marchitos, <strong>el</strong>iminando algunos <strong>de</strong> los frutos formados, pero no se ha conseguido<br />

uniformar los resultados.<br />

En los trabajos <strong>de</strong> polinización manual para la obtención <strong>de</strong> semillacertificada,<br />

hay un incremento <strong>de</strong> mazorcas marchitas estacionales, <strong>de</strong> manera que <strong>el</strong> prendimiento<br />

<strong>de</strong> mazorcas formadas varía <strong>de</strong> cinco hasta 40 % ~ durante todo <strong>el</strong> año, con<br />

un promedio aproximado d<strong>el</strong> 20 % <strong>de</strong> prendimiento y cosecha.<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!