03.05.2017 Views

Curso_sobre_el_cultivo_de_cacao

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

se I~ pue<strong>de</strong> almacenar. Experimentalmente, sin embargo, se ha conseguido hacerlo<br />

hasta por 30 días recubriéndola con sustancias que inhiben su genninación. En<br />

forma natural y cuando la mazorca no ha sido cosechada d<strong>el</strong> árbol, tan pronto<br />

como se seca <strong>el</strong> mucílago, la semillagermina <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la mazorca.<br />

La semilla germina en forma epígea, entre tres y siete días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

siembra o <strong>de</strong> la separación <strong>de</strong> la mazorca. Varía mucho por su tamaño, por su forma<br />

y por su coloración. Existen árboles que tienen semillas que pesan 0.7 g húmedas<br />

(SCA-6), mientras que otras pesan hasta 3.7 g (UF-667). El peso <strong>de</strong> la cáscara o<br />

testa <strong>de</strong> la semillavaría entre 5 y 0.5 g.<br />

La forma <strong>de</strong> la semilla también varía mucho. Las hay triangulares, ovoi<strong>de</strong>s,<br />

alargadaso redon<strong>de</strong>adas, gruesasy chatas o aplanadas; estos caracteres pue<strong>de</strong>n estar<br />

fuertemente alterados por <strong>el</strong> ambiente, <strong>el</strong> número <strong>de</strong> semillasen cada fruto, etc.<br />

La coloración d<strong>el</strong> cotiledón es un carácter típico genético que está asociado al<br />

tipo <strong>de</strong> <strong>cacao</strong>. Pue<strong>de</strong> variar d<strong>el</strong> tipo blanco (criollo), hasta <strong>el</strong> bien pigmentado<br />

(forastero), con diferentes tonalida<strong>de</strong>s y distribución <strong>de</strong> los colores. El <strong>cacao</strong> presenta<br />

<strong>el</strong> fenémeno <strong>de</strong> la Xenia en la coloración d<strong>el</strong> cotiledón.<br />

VARIEDADES CULTIVADAS EN AMERICA TROPICAL<br />

De acuerdo con <strong>el</strong> Código Internacional <strong>de</strong> Nomenclatura <strong>de</strong> las plantas cultivadas,<br />

<strong>el</strong> término variedad es <strong>el</strong> mismo que cultivar, cuando aplicado a "un conjunto<br />

<strong>de</strong> individuos que muestran diferencias genéticas, pero que tienen una o más características<br />

por las cuales pue<strong>de</strong>n ser diferenciados <strong>de</strong> otros cultivares (varieda<strong>de</strong>s)".<br />

Bajo esta <strong>de</strong>fmición en la especie Theobroma <strong>cacao</strong> L. se usarán exclusivamente<br />

los nombres para las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>cacao</strong> en cada región. No se intenta la <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong> todas las varieda<strong>de</strong>s, sino <strong>de</strong> las principales d<strong>el</strong> continente.<br />

Es preciso también mencionar que al referimos a las varieda<strong>de</strong>s no se harán<br />

clasificaciones botánicas al niv<strong>el</strong> específico o subespecífico, como han propuesto<br />

algunos autores en base a los trabajos <strong>de</strong> hibridaciones entre los diferentes grupos,<br />

en los que no se han encontrado ni barreras genéticasleves para obtener híbridos F 1<br />

que justifiquen tales divisiones;por <strong>el</strong> contrario, se obtiene en muchos casos un gran<br />

vigor híbrido y fertilidad. Es verdad que hay notables diferencias <strong>de</strong> formas y<br />

colores <strong>de</strong> mazorcas, semillas y follaje, pero éstas son más al niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> genesque <strong>de</strong><br />

cromosomas.<br />

Es conveniente también <strong>de</strong>finir algunos términos que se utilizan en <strong>el</strong> texto y<br />

que pue<strong>de</strong>n variar <strong>de</strong> significado en algunos lugares. Los términos am<strong>el</strong>onado<br />

(forma <strong>de</strong> m<strong>el</strong>ón), calabacillo (forma <strong>de</strong> calabaza), cun<strong>de</strong>amore (mazorca alargada,<br />

cu<strong>el</strong>lo <strong>de</strong> bot<strong>el</strong>la y punta) y angoleta (base ancha y punta), se refieren a la forma <strong>de</strong><br />

las mazorcas y no a la variedad o complejo genético. Los términos criollo, trinitario<br />

y forastero se refieren a complejos genéticos amplios (subespecies<strong>de</strong> Cuatrecasas) a<br />

los que correspon<strong>de</strong>n las varieda<strong>de</strong>s.<br />

Criollos. La mayoría <strong>de</strong> los autores dan las siguientescaracterísticas como típicas <strong>de</strong><br />

los criollos: mazorcas cilíndricas, con diez surcos profundos simples o en cinco<br />

pares, cáscara (pericarpio) verrugosa, d<strong>el</strong>gada o gruesa, con una ligera capa lignificada<br />

en <strong>el</strong> centro d<strong>el</strong> pericarpio, con o sin <strong>de</strong>presión en <strong>el</strong> cu<strong>el</strong>lo, puntas agudas en<br />

cinco ángulos, rectas o recurvadas. El color <strong>de</strong> la mazorca pue<strong>de</strong> variar d<strong>el</strong> ver<strong>de</strong> al<br />

rojo. Semillasblancas o ligeramente pigmentadas, cilíndircas u ovales.<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!