20.06.2017 Views

Ball, Phillip. Masa critica. Cambio, caos y complejidad

complejidad

complejidad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DKL C R E C IM IE N T O Y LA FO RM A<br />

leza pueden explicarse puramente sobre la base de la geometría, las<br />

matemáticas, la física y la ingeniería, sin necesidad de invocar la selección<br />

natural.<br />

En muchos sentidos, On Growth andForm se adelantó a su época, lo cual<br />

era una limitación, porque planteaba muchos ejemplos que eran la consecuencia<br />

de lo que ahora identificaríamos como procesos de crecimiento<br />

en desequilibrio. En 1917, considerar que la idea de cambio podía no tener<br />

nada que ver con el equilibrio era una idea que estaban lejos de comprender<br />

incluso los creadores de la termodinámica, y mucho menos un<br />

zoólogo escocés, por erudito que fuera -era un sabio conocedor de griego,<br />

latín y geometría-. Al plantear cómo una gota de tinta se dispersa en el<br />

agua, cómo se extienden las grietas en el barro o la circulación convectiva<br />

de los líquidos en una cacerola, Thompson se vio forzado a ser descriptivo<br />

más que analítico. Se dio cuenta de que, cuando experimentan<br />

algún cambio, algunos sistemas llegan “a una ‘situación estable’, si no a<br />

un equilibrio estable”,*' pero no pudo decir más acerca de la naturaleza<br />

de esos estados aparentemente constantes. Que, no obstante, nada tienen<br />

que ver con los plácidos estados de equilibrio de Gibbs.<br />

Lars Onsager (página 110) lo sabía. Onsager fue uno de los primeros<br />

en hacer frente a las limitaciones de la termodinámica clásica y, en la<br />

década de 1930, se propuso hacer algo al respecto.<br />

Limitándose a los estados de equilibrio, se diría que, dentro del mundo<br />

de la ciencia, la termodinámica optaba a propósito por quedarse arrinconada.<br />

¿Cómo se pueden producir los cambios salvo si se perturba la<br />

tranquilidad de la que se ocupa? Una vez se han abierto las compuertas<br />

de nuestra represa, el agua que contiene deja de estar en equilibrio, y<br />

hasta que llega a la presa más baja, reina el desequilibrio. Lo mismo puede<br />

decirse del agua en proceso de congelación. No puede hacerlo a velocidad<br />

infinita, así que, mientras están en proceso, la termodinámica no<br />

sirve para describir lo que está ocurriendo.<br />

La termodinámica clásica salva el problema con habilidad de prestidigitador.<br />

Se ocupa del proceso como si ocurriera muy, muy despacio<br />

estrictamente hablando, como si ocurriera infinitamente despacio-. Eso<br />

permite observar el sistema en cualquier momento y decir: “Vaya, no<br />

ocurre nada: sigue en equilibrio”. Es como horadar la represa con el más<br />

diminuto de los agujeros diminutos para que salga un chorrito casi imperceptible.<br />

Ciertamente, en tal caso, la presa de abajo se llenaría gota a gota<br />

www.FreeLibros.me

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!