07.05.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

USO OFICIAL<br />

c. 26.555, 27.262 y 27.347. “Chaban, Omar Emir y otros s/procesamiento”. I. 1/105 -Sala V<br />

Poder Judicial de la Nación<br />

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y<br />

Correccional<br />

exclusión, puede originarse no sólo en un error, sino también en una<br />

‘confianza’, por más emocional que ésta sea 28 .<br />

En su obra más reciente, este autor manifiesta también como crítica a<br />

las teorías que diferencian el aspecto cognitivo y volitivo del dolo, entre las<br />

que están la teoría de la restricción por la confianza, que: “se dice que el<br />

autor puede conocer una posibilidad de realizar el tipo, pero confiar en que<br />

el resultado no se produzca por alguna razón, siendo que, entonces, le<br />

faltaría al dolo su elemento ‘volitivo’. Sin embargo, esto implica darle al<br />

dolo el contenido propio de un derecho penal de ánimo. Lo determinante,<br />

antes bien, es fijar cuál es el riesgo característico del tipo objetivo de un<br />

delito doloso; si el autor sabe que existe la posibilidad de que se produzca el<br />

resultado típico, en el contexto de un riesgo característico, no puede<br />

desgravarse invocando que ‘confió en que el resultado no se produciría’” 29 .<br />

Sin embargo, tal como se adelantó en la introducción a este punto, la<br />

crisis de la distinción entre dolo e imprudencia no pasa solamente por las<br />

dificultades teóricas que las fórmulas pueden generar, sino también por el<br />

uso que de estas fórmulas se hace en la práctica que, además de resultar a<br />

veces arbitrario, pone de relieve lo obsoleto de su contenido para responder a<br />

nuevas fenomenologías de riesgo bien distintas a los casos típicos usados en<br />

el ámbito académico para diferenciar la comisión dolosa de la imprudente.<br />

Al respecto resulta ilustrativo el ensayo de Stefano Canestrari 30<br />

cuando sostiene que la aparición de fenomenologías de peligro conectadas a<br />

“comportamientos desviados” que se realizan en el contexto de los “riesgos<br />

de base permitido” -entre los que se encuentran los supuestos de contagio de<br />

enfermedades transmitidas por vía sexual, y en particular el contagio del<br />

virus HIV-, y la expansión del reproche penal en la legislación<br />

complementaria en materia económica a través de la irrupción del dolo<br />

28 Sancinetti, Marcelo; Teoría del delito y disvalor de acción, Hammurabi, Buenos Aires, 1991, pág. 182/3.<br />

29 Sancinetti, Marcelo; Casos de derecho penal, parte general - Introducción al derecho penal, iniciación<br />

al análisis de casos mediante soluciones tipo, T. 1, Hammurabi, Buenos Aires, 2005, pág. 146.<br />

30 Canestrari, Stefano; op. cit, pág. 393 y ss.<br />

119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!