07.05.2013 Views

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

Leer - Revista Pensamiento Penal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

USO OFICIAL<br />

c. 26.555, 27.262 y 27.347. “Chaban, Omar Emir y otros s/procesamiento”. I. 1/105 -Sala V<br />

Poder Judicial de la Nación<br />

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y<br />

Correccional<br />

Sin embargo, a poco que se empiecen a presentar variantes de esos<br />

casos, la solución empieza a ser más discutible, y en esa discusión cobran un<br />

papel fundamental no los hechos en sí, sino el propio contenido de las<br />

fórmulas utilizadas para afirmar o negar el dolo, que obran como tamiz en la<br />

interpretación de aquéllos<br />

Piénsese, por ejemplo, en el caso de quien contagia a su pareja el virus<br />

HIV y no le avisó antes que estaba infectado. Si alguna doctrina exige que el<br />

autor acepte la producción del resultado como consecuencia de su actuar, ¿se<br />

puede pensar que quien ama a su pareja acepte realmente las consecuencias<br />

de un posible contagio?<br />

Se podrá sostener que no importa que el autor acepte o no el resultado,<br />

sino que solamente interesa que se lo represente como muy posible. Pero<br />

entonces, imaginemos que el autor no le informó de su condición a la pareja<br />

porque tenía miedo de ser abandonado: ¿pudo ese miedo generar algún<br />

mecanismo inconsciente que le permita al autor quitar esa representación de<br />

su mente? Y si ello ocurre, ¿tiene alguna relevancia para el análisis del<br />

caso?.<br />

Con situaciones de hecho no tan claras como aquellas sobre las que ha<br />

existido el mentado consenso de doctrina y jurisprudencia, empiezan a<br />

abrirse interrogantes que van poniendo en crisis la distinción que nos ocupa,<br />

y a medida que esos interrogantes afloran, las respuestas comienzan a<br />

resultar menos aceptables para un interlocutor crítico -y sin ninguna decisión<br />

valorativa del caso tomada de antemano-.<br />

Si a este tipo de casos se le suman las problemáticas propias del delito<br />

de omisión, y en particular, las que derivan de los casos de omisión fundados<br />

en una posición de garante por organización, el problema empieza a ser cada<br />

vez más difícil de resolver.<br />

El caso que nos ocupa es sin dudas, aparte de extremadamente<br />

complicado desde el punto de vista de la teoría del delito, emblemático en<br />

cuanto a los paradigmas actualmente vigentes, porque presenta todos los<br />

ingredientes que nos alejan de los asuntos sobre los que recae el consenso<br />

referido: se trata de un caso de omisión con posición de garante por<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!