09.05.2013 Views

CURSO DE BIBLIA.pdf

CURSO DE BIBLIA.pdf

CURSO DE BIBLIA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La llamada relación lucana del viaje o subida a Jerusalén (9, 51-18. 14).<br />

c. Estilo<br />

Se le considera a Lc como "escritor de gran talento y de alma delicada... evitando o<br />

atenuando lo que puede herir su sensibilidad o la de los lectores... (El estilo de Lc) es complejo:<br />

de calidad excelente cuando no depende más que de sí mismo, acepta ser menos bueno por<br />

respeto a sus fuentes, de las que conserva algunas imperfecciones aunque trata de corregirlas; en<br />

fin, imita consciente y maravillosamente el estilo bíblico de los Setenta" (B. de J.).<br />

Escribe en un griego elegante. Su vocabulario es más rico que el de los otros evangelistas,<br />

ya que en él encontramos hasta 373 palabras que no aparecen en los otros. Según Lápple su<br />

carácter literario viene determinado por estos tres matices:<br />

• Escribe desde una localidad occidental; no conoce Palestina; sus datos geográficos son<br />

vagos.<br />

• Escribe desde la ciudad; ha urbanizado la tradición evangélica: donde Mc presenta la<br />

típica casa palestina de arcilla (Me 2, 4), Lc nos ofrece la casa de ciudad con techo de tejas (Le 5,<br />

19).<br />

• Escribe como médico. En su evangelio y en los Hch se han encontrado más de 400<br />

términos médicos.<br />

Como buen historiador experimenta la necesidad de situar los acontecimientos evangélicos<br />

dentro del marco de la historia universal (2, 1-3; 3, 1-2).<br />

3. Aspectos teológicos<br />

a. Finalidad<br />

Una vez más nos preguntamos: ¿qué pretendió Lc al escribir su evangelio? En el prólogo<br />

dice: "he decidido escribirte para que conozcas la solidez de las enseñanzas que has recibido" (o<br />

"de las noticias que te han llegado") (1, 2-4). Pudo tener una intención apologética -de ello<br />

hablaremos más adelante-, pero quedarse en eso sería empobrecer la obra de Lc.<br />

Sin duda que ante los nuevos cristianos, llegados del paganismo sin las preocupaciones<br />

casuísticas judías, Lc quiere presentar a Jesús lo más atrayente posible. A ello le movía también<br />

la delicadeza de su temperamento. Dante definió ya a Lc como "scriba mansuetudinis Christi'.<br />

Este tema del Cristo misericordioso ha sido considerado como el fundamental en este tercer<br />

evangelio. Basta echar por él una rápida ojeada: parábolas de la misericordia (15), escenas de<br />

perdón: la pecadora (7, 3650), Zaqueo (19, 1-10), Pedro (22, 61-62), el buen ladrón (23, 39-43);<br />

predilección por los pobres, los necesitados, las mujeres, entonces socialmente postergadas.<br />

b. Cristología<br />

Encontramos los mismos nombres que en los otros evangelios: Jesús (89 veces), Cristo (19<br />

veces), Hijo del hombre (25 veces), Hijo de Dios (6 veces). Destacamos la profusión con que es<br />

empleado el título de Señor (103 veces); es el evangelista que más lo emplea; en los Hch lo<br />

encontraremos también otras 107 veces. "En su significación más elevada se usa ya en los relatos<br />

de la infancia (2, 10-11) y al final del evangelio, en los relatos de las apariciones (24, 3.34). El<br />

título tiene un colorido de poder, de autoridad y de majestad escatológica (6, 46)".<br />

c. Soteriología<br />

La Cristología se centra en la persona de Jesús, la Soteriología en su obra. Lc es también<br />

"el que utiliza más frecuentemente vocablos de la raíz `sbiz': salvador (1, 47; 2, 11), salvación (1,<br />

69.71.77; 19, 9) y salvar (17 veces), siempre con un significado espiritual". Esta salvación se hace<br />

presente con la persona de Jesús: "Hoy os ha nacido un salvador" (2, 1 l), "hoy ha entrado la<br />

salvación en esta casa" (19, 9), "hoy estarás conmigo en el paraíso" (23, 43).<br />

Algunos comentaristas observan que "los relatos lucanos de la pasión no atribuyen<br />

directamente un significado salvífico a la muerte de Jesús. El único pasaje en este sentido sería el<br />

de la cena (22, 19s). Parece claro que Le tiene una cierta reserva sobre el pensamiento de la<br />

muerte `vicaria' de Jesús... La razón de esta reserva debe verse, muy probablemente, en el<br />

pensamiento siguiente: este aspecto, frecuente en el judaísmo, y sobre todo en la literatura<br />

sapiencial y apocalíptica, apenas era conocido en el mundo griego, mientras que en este mundo<br />

era particularmente elocuente y significativo el pensamiento del modelo y del ejemplo. Según Lc,<br />

el significado salvífico lo tiene Jesús mismo, su actuación en su conjunto" (F. Ras).<br />

104

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!