09.05.2013 Views

CURSO DE BIBLIA.pdf

CURSO DE BIBLIA.pdf

CURSO DE BIBLIA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

68, 96, 101, 117, 118). Asimismo, los salmos del reino de Yahvé han sido relacionados con el<br />

reino de Cristo.<br />

4. EL CANTAR <strong>DE</strong> LOS CANTARES<br />

- Título: `Cantar de los Cantares' es la traducción que los 70 y la Vulgata hacen del título<br />

hebreo 'sir assirim', y que quiere decir el 'cantar por excelencia' o el `cantar más bello'.<br />

- Autor: En el v. 1 se dice: "Cantar de los Cantares, de Salomón; esto, sin embargo, no<br />

responde a la realidad; se trata de una atribución, lo mismo que sucede con otros libros de<br />

carácter sapiencial del AT, motivo por el que figura entre los libros sapienciales atribuidos a<br />

Salomón, por considerarle el sabio por antonomasia.<br />

- Fecha de composición: No es fácil determinarla; suelen situar el momento de su<br />

composición en el s. V, después del destierro, por los arameísmos y palabras persas que en él se<br />

encuentran.<br />

- Estructura del libro: No se trata de un libro unitario, es decir, que tenga un argumento que<br />

se va desarrollando progresivamente desde el principio hasta el final; se trata más bien de una<br />

colección de cantos o poemas que son independientes entre sí.<br />

- Temática e intención del libro: Si prescindimos de que este libro está incluido en la Biblia,<br />

al leerlo diríamos que es una colección de poemas de amor de un refinado poeta. Este es el<br />

motivo de que hayan surgido dudas sobre su canonicidad, lo que dio pie a la interpretación<br />

alegórica que ha sido común a lo largo de muchos siglos. Sin embargo, entre los comentaristas<br />

actuales se tiende a eliminar esta interpretación alegórica, quedándose en su interpretación más<br />

literal.<br />

Enseña a su manera la bondad y la dignidad del amor que acerca al hombre y a la mujer,<br />

destruye los mitos que se le adherían entonces y lo libera de las ataduras del puritanismo como<br />

también de las licencias del erotismo. No debe perderse esta lección para nuestra época. Por lo<br />

demás, es lícito, por encima del sentido literal, aplicar el Cantar a las relaciones de Cristo con la<br />

Iglesia, o a la unión de las almas con el Dios de amor, y esto justifica el uso admirable que de él<br />

hicieron místicos como San Juan de la Cruz.<br />

5. EL LIBRO <strong>DE</strong> LAS LAMENTACIONES<br />

- Título: En hebreo `ginot' = `llantos, lamentaciones, trenos'. También designado con el<br />

vocablo inicial `eika' = ¡Ay, cómo!<br />

- Autor: Los 70 y la Vulgata colocan este libro a continuación del profeta Jeremías,<br />

atribuyéndoselo a él; esta atribución se apoyaba en 2 Croo 35, 25, aunque sin bastante<br />

fundamento. Otras razones desaconsejan esta atribución (cf B. de J, p. 1044).<br />

- Fecha de composición: Se supone que ciertamente fue escrito a raíz de la destrucción de<br />

Jerusalén (a. 587). Sin duda que el libro estaba ya en su estado actual antes del 515, año de la<br />

reedificación del Templo.<br />

- Estructura del libro: Se trata de una colección de cinco cantos fúnebres, independientes<br />

entre sí, y acaso no todos del mismo autor.<br />

- Contenido: El género de la `Thika', treno, lamentación, es el del canto por los muertos.<br />

Aquí el muerto es todo un pueblo o una ciudad, personificados en una viuda y una madre que se<br />

ha quedado sin marido y sin hijos. El género había sido usado ya por los profetas para referirse a<br />

pueblos muertos y aparece en varias súplicas o lamentaciones nacionales del salterio. En Lm 1, 2<br />

y 4 tenemos verdaderos cantos fúnebres; en Lm 3 una súplica individual, y en Lm 5 una súplica<br />

colectiva. En todas ellas están los mismos temas de la destrucción y el destierro, la carencia de<br />

todo y la muerte, el dolor físico y el moral de ver todo lo más querido arrasado.<br />

No obstante, de en medio de tanta desolación surge un sentimiento de arrepentimiento y<br />

confianza en Dios, lo que constituye el valor permanente de la obra. Los judíos la recitan en el<br />

gran ayuno conmemorativo de la destrucción del Templo, y la Iglesia la utiliza durante la Semana<br />

Santa para evocar el drama del Calvario.<br />

MENSAJE <strong>DE</strong>NTRO <strong>DE</strong> LA HISTORIA <strong>DE</strong> LA SALVACION<br />

¿Qué significó la expresión lírica, y más concretamente el libro de los Salmos, para el<br />

pueblo judío en su vivencia religiosa? El hombre judío, al igual que todo hombre religioso,<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!