09.05.2013 Views

CURSO DE BIBLIA.pdf

CURSO DE BIBLIA.pdf

CURSO DE BIBLIA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

a) El Decálogo (Ex 20, 2-17; Dt 5, 6-21)<br />

El núcleo de la Alianza lo constituye el Decálogo. En el texto bíblico no encontramos la<br />

palabra `decálogo", ya que es un término acuñado en el s. II d. C. Hay dos versiones del<br />

Decálogo: una en Ex 20, 217 y otra en Dt 5, 6-21, con algunas variantes entre ambas.<br />

Estas diez `palabras' o mandamientos tienen una doble vertiente: relaciones con Dios y<br />

relaciones mutuas. No están todos de acuerdo a la hora de precisar qué versículos corresponden<br />

a cada mandamiento ni cuántos mandamientos corresponden a cada sección. Según Padres griegos<br />

del v. 2 al 11 habría cuatro mandamientos, mientras nosotros sólo contamos tres. Son los que<br />

regulan las relaciones con Dios o vertiente vertical:<br />

• reconocimiento de un solo Dios, con exclusión de otras divinidades y al margen de<br />

posibles representaciones;<br />

• uso adecuado del nombre de Dios;<br />

• descanso del sábado; en el Ex se destaca la consagración de este día al Señor, imitando<br />

el comportamiento de Dios, mientras que en el Dt se añade también una motivación humanitaria.<br />

Los otros siete regulan las relaciones humanas y tienen un sentido horizontal. El contenido<br />

de estos mandamientos es de derecho natural y por eso lo encontramos también en los códigos<br />

legales de otros pueblos. Pero podemos observar una diferencia notable; lo que en los otros códigos<br />

se considera un delito contra el prójimo, en la Biblia se considera también un delito contra<br />

Dios; ofender al hermano es quebrantar la Alianza con Dios. Se perfila ya el NT: "cuanto<br />

hicisteis... a mí me lo hicisteis" (Mt 25, 40).<br />

Este Decálogo va precedido de una introducción histórica que no hay que separar del resto<br />

del texto, ya que ella es la que da a los mandamientos este sentido de Alianza; de lo contrario el<br />

Decálogo no pasaría de ser un simple código legal. Esa introducción es la que recuerda la parte<br />

de Yahvé en el contrato: la de su iniciativa liberadora: "Yo, Yahvé, soy tu Dios, que te he sacado<br />

del país de Egipto" (Ex 20, 2).<br />

b) El código de la Alianza (Ex 20, 22-23, 33)<br />

Esta colección de leyes y costumbres no se promulgó en el Sinaí; sus preceptos suponen<br />

una colectividad sedentaria y agrícola. Data de los primeros tiempos del establecimiento en<br />

Canaán, antes de la monarquía. Puesto que aplica el espíritu de los mandamientos del Decálogo,<br />

se le ha considerado como la carta de la Alianza del Sinaí y, por esta razón, se le ha incluido aquí,<br />

a continuación del Decálogo. Sus contactos con el Código de Hammurabi, el Código hitita y el<br />

Decreto de Horemheb no prueban necesariamente una dependencia directa, sino más bien una<br />

fuente común: un viejo derecho consuetudinario que se ha diferenciado según los ambientes y los<br />

pueblos.<br />

Pueden clasificarse las prescripciones del Código, conforme a su contenido, en tres<br />

capítulos: derecho civil y penal (21, 1-22, 20); reglas para el culto (20, 22-26; 22, 28-31; 23, 10-<br />

19); moral social (22, 21-27; 23, 1-9). Según su forma literaria, estas prescripciones se dividen en<br />

dos categorías: `casuística' o condicional, en la línea de los códigos mesopotámicos; `apodíctica'<br />

o imperativa, según el estilo del Decálogo y de los textos de la sabiduría egipcia".<br />

Como se habrá podido observar, se da un cierto desorden en la distribución del material;<br />

ello quiere decir que se rompió el orden original con subsiguientes adiciones. '<br />

c) Normas sobre la construcción del santuario (Ex 25-31; 35-40)<br />

Esta sección corresponde a la tradición sacerdotal y es de los tiempos posteriores al<br />

destierro, pero conserva elementos muy antiguos, que se pueden remontar a los tiempos de<br />

Moisés, como la construcción del Arca. Esta legislación pretende demostrar la unidad existente<br />

entre los diversos lugares de culto: el tabernáculo en el desierto, el santuario de Silo y el templo<br />

de Jerusalén.<br />

Concretamente, esta normativa se refiere a la construcción de la tienda o santuario y del<br />

mobiliario: el arca, la mesa de los panes, el candelabro, el altar de los holocaustos (25-27), a los<br />

ornamentos sacerdotales (28), el sacerdocio y los sacrificios (29), el altar del incienso... (3031).<br />

Los c. 35-40 nos cuentan cómo fue puesto por obra lo ordenado por Yahvé en los c. 25-31.<br />

Constituye este Código de Santidad el núcleo central del Levítico (c. 17-26). Este nombre se<br />

lo dio A. Klostermann, en 1877, porque, en medio de la diversidad de normas, hay algo que da<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!