09.05.2013 Views

CURSO DE BIBLIA.pdf

CURSO DE BIBLIA.pdf

CURSO DE BIBLIA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

• Invitación a la vida cristiana (1, 3-21)<br />

• Avisos contra los falsos doctores (2, 1-22)<br />

• Sobre el retraso de la Parusía (3, 1-13)<br />

• Reflexiones finales (3, 14-18).<br />

"Frente al error gnóstico, que se apoyaba en algunos textos de Pablo y en otros pasajes de<br />

la Escritura, nuestro autor afirma que la Escritura no debe ser interpretada con criterios puramente<br />

personales y al margen de la vida y del magisterio de la Iglesia, representado por Pedro. Esta es<br />

una buena razón por la cual nuestro autor se cobija a la sombra de la máxima autoridad" (F.<br />

Ramos).<br />

Carta primera de S.Juan<br />

a. Autor, destinatarios, lugar, fecha<br />

En el escrito no hay ninguna referencia a quién sea su autor; sin embargo, todos coinciden<br />

en afirmar que el autor de esta carta es el mismo que el del cuarto evangelio. Lo que entonces se<br />

dijo a propósito de la paternidad de Juan sobre el evangelio habrá que decirlo ahora respecto de<br />

la paternidad sobre la carta. No es fácil determinar si es anterior o posterior al evangelio, aunque<br />

parece que remacha y concretiza más las ideas del evangelio.<br />

La carta carece también de destinatarios. Tiene un carácter general, y estaría dirigida a<br />

cristianos venidos de la gentilidad, sobre todo de la región de Asia, en torno a Efeso, que es<br />

donde se supone que residiría el autor.<br />

b. Motivación y contenido<br />

La motivación es patente: salir al paso de los problemas dogmáticos y morales que a finales<br />

del s. 1 habían surgido en amplios círculos de comunidades cristianas en contacto con las<br />

corrientes gnósticas. Esta crisis estaba provocada por unos errores que habían surgido dentro del<br />

mismo cristianismo: "Salieron de entre nosotros, pero no eran de los nuestros" (2, 19). ¿Qué<br />

errores eran éstos?<br />

• Respecto de Cristo: Distinguían entre Jesús y el Cristo celeste; Jesús no había sido más<br />

que un medio del que se sirvió el Cristo celeste para transmitir su mensaje; le acompañó desde el<br />

momento de su bautismo, pero le abandonó en el momento de su pasión. Según esto no hubo<br />

encarnación ni redención.<br />

• En el terreno de la moral: el gnóstico se consideraba en posesión de un conocimiento<br />

(`gnosis') superior de Dios y por encima de la materia; según esto, el pecado, que se desarrolla en<br />

el terreno de la materia, no tendría nada que ver con ellos que eran `espirituales'; en consecuencia,<br />

se consideraban sin pecado y despreocupados de las exigencias de la justicia y de la<br />

caridad (4, 20).<br />

Frente a estos errores Juan afirma la divinidad de Jesús: en Jesús se encarnó la divinidad:<br />

"¿Quién es el mentiroso sino el que niega que Jesús es el Cristo?" (2, 22); "Todo espíritu que<br />

confiesa a Jesucristo, venido en carne, es de Dios" (4, 2); "¿Quién es el que vence al mundo sino<br />

el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?" (5, 5). Y ese mismo Jesús, Hijo de Dios, es el que<br />

murió en la cruz: "Este es el que vino por el agua y por la sangre: Jesucristo; no solamente en el<br />

agua, sino en el agua y en la sangre" (5, 6). La divinidad le acompañó no sólo en el momento del<br />

bautismo (`agua'), sino también en el de la muerte (`sangre'). Juan afirma también la condición<br />

pecadora de todos: "Si decimos: `no tenemos pecado', nos engañamos y la verdad no está en<br />

nosotros" (1,8.10), y la necesidad de cumplir los mandamientos (2, 3), fundamentalmente el<br />

mandamiento del amor (2, 10; 3, 1 1 s).<br />

No se trata de un escrito bien estructurado; se produce en él un continuo balanceo entre<br />

esas dos ideas apremiantes: la auténtica fe en Jesús y la conjunción entre fe y vida superando el<br />

pecado y cumpliendo los mandamientos, sobre todo la ley del amor.<br />

La Biblia de Jerusalén nos ofrece este esquema:<br />

• Prólogo: anuncia el tema (1, 1-4).<br />

• l. Caminar en la luz (1, 5-2, 28):<br />

1.' condición: romper con el pecado (1, 8-2, 2)<br />

128

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!