09.05.2013 Views

CURSO DE BIBLIA.pdf

CURSO DE BIBLIA.pdf

CURSO DE BIBLIA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Otro fundamento de división puede ser el de su mayor o menor garantía de pertenecerle a<br />

Pablo, lo que establece el grupo de las 'cartas deuteropaulinas'. Esto nos lleva a decir una palabra<br />

sobre la autenticidad de las cartas de san Pablo.<br />

Si prescindimos de la carta a los Hebreos, cuya pertenencia a Pablo ha sido discutida<br />

siempre, fue a partir de finales del s. XVIII cuando comenzaron las dudas sobre la paternidad de<br />

las cartas paulinas. Según la 'escuela de Tubinga' sólo serían de Pablo las cartas a los Gálatas, 1<br />

y 2 a Corintios y a Romanos; cosa que llegaron a negar también los de la llamada 'escuela<br />

holandesa' (ambas del s. XIX). Hoy día, vistas las cosas con más objetividad, se está de acuerdo<br />

en admitir como de San Pablo las cuatro citadas, más 1 Tesalonicenses, Filipenses y Filemón. El<br />

posible entredicho caería sobre 2 Tesalonicenses, Colosenses, Efesios y las pastorales, aunque<br />

no en la misma proporción.<br />

Contra la autenticidad de 2 Tesalonicenses unos invocan la diferente concepción respeto de<br />

la 'parusía' y otros la servil repetición de lo dicho en la primera.<br />

A la pareja Colosenses-Efesios se le achaca lo novedoso del tema, el empleo de palabras<br />

nuevas que no aparecen en cartas anteriores, el estilo ampuloso. En Efesios llamaría además la<br />

atención su carácter aséptico, en una carta dirigida a unos destinatarios con los que Pablo ha<br />

convivido durante dos años.<br />

En contra de las pastorales se aduce: diferencias de estilo y de lenguaje, los errores<br />

combatidos, posiblemente posteriores, la organización eclesial que suponen, la no coincidencia de<br />

datos históricos.<br />

Se trata, en todos los casos, de objeciones apoyadas en argumentos internos, a veces<br />

exagerados y que pueden tener una explicación, sobre todo si contamos con que, a la hora de<br />

redactar las cartas, los amanuenses han podido disponer de una mayor autonomía.<br />

La carta a los Hebreos, en su presentación y estilo, ofrece notables diferencias; su<br />

asignación a San Pablo es también tardía, cosa que no ocurre con las restantes cartas, que desde<br />

el s. 11 son atribuidas a él. Se supone, pues, que ha sido escrita por otro, aunque en la doctrina<br />

puedan ser coincidentes.<br />

Carta primera tesalonicenses (a. 51)<br />

a. Autor, destinatarios, lugar, fecha<br />

Es ésta la primera carta que Pablo escribe (al menos de las que se conservan). Los<br />

comentaristas coinciden en reconocer su paternidad paulina. Está dirigida a la comunidad de<br />

Tesalónica, ciudad importante donde residía el gobernador de la entonces llamada provincia<br />

romana de Macedonia. Había sido evangelizada por Pablo al comienzo de su segundo viaje<br />

apostólico, hacia el verano del año 50; pero tuvo que abandonarla precipitadamente a causa de<br />

los tumultos suscitados por los judíos. La carta está escrita algunos meses después (invierno 50-<br />

51) desde Corinto, tras las noticias que desde ella le traen Timoteo y Silas.<br />

b. Motivación y contenido<br />

La carta carece de pretensiones doctrinales; podríamos considerarla como un diálogo<br />

familiar que Pablo entabla con sus queridos neófitos de Tesalónica, a los que, a causa de su<br />

precipitada salida, no pudo evangelizar con la calma y detenimiento que hubiera deseado. Esto<br />

quiere decir que no podemos descubrir en ella una estructura muy lógica, más bien se van<br />

alternando las referencias personales con las recomendaciones de carácter general sobre el vivir<br />

cristiano.<br />

Los tres primeros capítulos tienen un carácter personal de recuerdo de su acción apostólica<br />

entre los tesalonicenses y de preocupación por su fidelidad en la fe hasta que Timoteo le trae las<br />

buenas noticias de su perseverancia. A partir del c. 4 vienen las recomendaciones: santidad de<br />

vida, caridad y, como algo característico, sus reflexiones sobre la Parusía (= presencia, llegada;<br />

se aplicaba a la entrada del emperador triunfante en su ciudad. En un contexto cristiano se refiere<br />

a la segunda venida, gloriosa, de Cristo). Parece ser que entre los tesalonicenses había surgido la<br />

preocupación por la suerte de los muertos antes de la segunda venida del Señor. Pablo les tranquiliza<br />

diciéndoles que los muertos resucitarán y saldrán al encuentro del Señor al igual que los<br />

que aún estén vivos. Esto da pie para nuevas recomendaciones: vigilancia en la espera del Señor.<br />

113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!