09.05.2013 Views

CURSO DE BIBLIA.pdf

CURSO DE BIBLIA.pdf

CURSO DE BIBLIA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. EN EL OR<strong>DE</strong>N MORAL O PRAXIS CRISTIANA<br />

Consecuencia de la salvación o justificación en Cristo es el vivir de acuerdo con las<br />

exigencias de esa justificación; es decir, vivir de acuerdo con la vida nueva en Cristo.<br />

- Esto supone un despojarse y un revestirse: "Despojaos del hombre viejo con sus obras y<br />

revestíos del hombre nuevo" (Col 3, 910). "Revestíos, pues, como elegidos de Dios, santos y<br />

amados, de entrañas de misericordia, de bondad, humildad, mansedumbre, paciencia..." (Col 3,<br />

12s; Rm 13, 14; Ef 4, 24 ... ).<br />

- Otra imagen empleada es la de la luz y las tinieblas: "Porque en otro tiempo fuisteis<br />

tinieblas; mas ahora sois luz en el Señor. Vivid como hijos de la luz..." (Ef 5, 8s; Rm 13, 12s).<br />

- En Gálatas encontramos una amplia lista de las obras de la carne y de los frutos del<br />

Espíritu: "las obras de la carne son conocidas: fornicación, impureza, libertinaje, idolatría,<br />

hechicería, odios, discordia, celos, iras, rencillas, divisiones, disensiones, envidias, embriagueces,<br />

orgías y cosas semejantes" (5, 19-21). "En cambio el fruto del Espíritu es amor, alegría, paz,<br />

paciencia, afabilidad, bondad, fidelidad, mansedumbre, dominio de sí; contra tales cosas no hay<br />

ley" (5, 22-24). Estas exigencias van en la línea de:<br />

• La caridad. "Vuestra caridad sea sin fingimiento" (Rm 12, 9). "Por encima de todo esto<br />

revestíos del amor, que es el vínculo de la perfección" (Col 3, 14). Un amor que se ha de extender<br />

también a los enemigos: "Bendecid a los que os persiguen, no maldigáis... Sin devolver a nadie<br />

mal por mal..." (Rm 12, 14s).<br />

• Humildad en la unidad: "Siendo todos del mismo sentir... Nada hagáis por rivalidad, ni por<br />

vanagloria, sino con humildad, considerando cada cual a los demás como superiores a sí mismo...<br />

Tened entre vosotros los mismos sentimientos que Cristo: el cual, siendo de condición divina...<br />

sino que se despojó..." (flp 2, 2s; Rm 12, 3s; Ef 4, 1-16).<br />

• Libertad cristiana: "Porque, hermanos, habéis sido llamados a la libertad; sólo que no<br />

toméis de esa libertad pretexto para la carne..." (Ga 5, 13).<br />

• Fidelidad a la verdad recibida: "Así pues, manteneos firmes y conservad las tradiciones<br />

que habéis aprendido de nosotros" (2 Ts 2, 15) "Combate el buen combate, conservando la fe" (1<br />

Tm 1, 18-19; passim en las pastorales).<br />

• Oración, consejos familiares, a los diversos estados, etc.<br />

EVANGELIO SEGUN JUAN<br />

l. Génesis<br />

a. Autor<br />

La tradición atribuye al apóstol Juan, el Zebedeo, la autoría del cuarto evangelio. Así S.<br />

Ireneo: "Juan, el discípulo del Señor, el que descansó sobre el pecho de él, también publicó el<br />

evangelio, cuando vivía en Efeso de Asia"; y el Fragmento Muratoriano: "El cuarto evangelio es<br />

del discípulo Juan". Sin embargo, hoy día se cuestiona esta paternidad. Este cuestionamiento<br />

tiene una doble dirección.<br />

Una hipótesis es ésta: El autor del cuarto evangelio no tiene nada que ver con Juan el<br />

Zebedeo; ese otro discípulo, al que Jesús amaba no es Juan ni ninguno de los Doce. El<br />

argumento principal en que se apoya esta hipótesis es que ese discípulo era conocido del Sumo<br />

Sacerdote (18, 15), cosa que no es posible respecto de ninguno de los Doce. Sugieren a Lázaro,<br />

José de Arimatea... Sin embargo, nos parece más razonable lo siguiente: Las hipótesis<br />

alternativas no han encontrado mucho crédito. La única que todavía intenta resistir es la de que se<br />

trata de un discípulo anónimo de Jesús, de Judea o incluso de Jerusalén. Esto explicaría tanto su<br />

particular conocimiento e interés por Judea y Jerusalén, como su conocimiento del sumo<br />

sacerdote. Pero, a mi juicio, si esta hipótesis explica mejor algunas cosas, deja en la sombra muchas<br />

otras, que encuentran, por el contrario, su explicación natural en la identificación del testigo<br />

con el apóstol Juan, como su pertenencia a los Doce, su anonimato, sus relaciones con Pedro, su<br />

papel en la comunidad de Jerusalén, atestiguado en los Hch... Por consiguiente, vale la pena<br />

atenerse a la tesis tradicional.<br />

122

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!