09.05.2013 Views

CURSO DE BIBLIA.pdf

CURSO DE BIBLIA.pdf

CURSO DE BIBLIA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tiene una función de revisión (15). Pablo en sus cartas corrige desviaciones (Ga, Co). Todo esto<br />

es señal de que los apóstoles se sentían responsables de la fe de las comunidades y ejercían esta<br />

responsabilidad.<br />

Esto no quiere decir que los mismos apóstoles, después de Pascua, no hubieran llegado a<br />

tener sobre Jesús una comprensión más profunda y exacta que la que habían tenido antes; y esto<br />

no va en contra de la exactitud histórica sino que la sitúa en su justo puesto. Acaso lamentemos el<br />

que ningún apóstol hubiera hecho de cronista anotando a diario los hechos y dichos de Jesús.<br />

Esto tampoco habría sido suficiente. En los mismos evangelios se dice que no entendían (Lc 9,<br />

45; Jn 2, 22); Jesús les dijo que con el Espíritu Santo recibirían comprensión más plena (Jn 16,<br />

13). Una simple crónica de acontecimientos o dichos no comprendidos habría sido más pobre que<br />

esta información posterior que va acompañada de la comprensión total.<br />

Los evangelios narran, pues, acontecimientos que se desarrollan en la historia, pero<br />

interpretados en la fe, releídos a la luz de la Pascua, profundizados en relación con la Escritura y<br />

en función de las necesidades de las nacientes comunidades.<br />

b. ¿Cómo llegan nosotros hasta los acontecimientos?<br />

Entre los acontecimientos y nosotros está la primitiva comunidad cristiana y los redactores<br />

definitivos de los evangelios; nuestra pregunta ahora es: ¿podremos llegar nosotros hasta los<br />

acontecimientos? Para intentarlo nos servimos de la crítica literaria y de la crítica histórica. La<br />

crítica histórica nos permite constatar hasta qué punto los textos evangélicos reproducen los<br />

hechos y dichos de Jesús, y la crítica literaria nos llevará a la comprensión de los textos.<br />

Este estudio crítico nos puede llevar a precisar lo que muy probablemente dijo Jesús. Se<br />

sirve para ello de criterios negativos y positivos:<br />

-Criterio negativo: la desemejanza. Podemos decir que es de Jesús todo dicho que no<br />

tenga correspondiente en el ambiente judío en que vivió Jesús ni en el de la naciente iglesia (v. gr.<br />

cuando Jesús se enfrenta a las costumbres judías; todo lo que podía desprestigiar a Jesús:<br />

tentaciones, pasión, muerte...).<br />

- Criterios positivos:<br />

• Formal: Correspondencia entre mensaje doctrinal de Jesús y su forma de expresión: la<br />

estructura bimembre, la formulación paradójica, parábolas...<br />

• Lingüístico: frases arameas o que revelan texto arameo subyacente. Hans Schürman<br />

descubre en los evangelios una serie de expresiones y usos estilísticos (hasta 42) que<br />

caracterizan diferencialmente el lenguaje de Jesús.<br />

• Histórico: La doctrina y palabras de Jesús armonizan con el contexto local-temporal judío,<br />

pero transcendido por la personalidad de Jesús (discursos sobre impureza legal, el templo... no<br />

tendrían sentido en una comunidad pagano-cristiana).<br />

• Jeremías (luterano) concluye: "En la tradición sinóptica (de las palabras de Jesús) es la<br />

inautenticidad, no la autenticidad, lo que ha de demostrarse".<br />

Sólo después de haber descubierto lo que dile el texto (exégesis), podremos intentar<br />

dilucidar lo que nos dice: interpretar. Esta interpretación conlleva para nosotros una operación de<br />

aproximación, a fin de poder percibir desde nuestra mentalidad actual lo que fue dicho y escrito en<br />

un ambiente social, cultural y religioso distinto. Y tras la explicación viene la implicación: este<br />

texto nos interpela hoy, ¿cómo puede iluminar nuestra vida? Pero la actualización no puede<br />

prescindir de la escucha previa, atenta y `objetiva' del texto.<br />

El método de la historia de las formas<br />

Repetidamente se ha aludido al papel de la comunidad cristiana en la formación de los<br />

evangelios; esto nos lleva a preguntarnos: ¿en qué forma se transmitieron las palabras y hechos<br />

de Jesús antes de cristalizar en fuentes escritas? A esto responde la teoría llamada 'historia de<br />

las formas'. En esta teoría hay cosas aceptables, pero, tomada en todo su rigor, contiene<br />

exageraciones rechazables.<br />

• Presupuestos<br />

Se apoya en tres presupuestos:<br />

90

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!