09.05.2013 Views

CURSO DE BIBLIA.pdf

CURSO DE BIBLIA.pdf

CURSO DE BIBLIA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Algunos críticos radicales han pretendido buscar el origen del cristianismo en Qumrán,<br />

considerando al `Maestro de justicia' como el auténtico Mesias; pero la comparación entre el<br />

espíritu de Qumrán y el espíritu del cristianismo, entre el `Maestro de justicia' y Jesús carece de la<br />

más mínima consistencia. Puede haber detalles de coincidencia, pero lo fundamental en el<br />

cristianismo, que es la ley del amor universal, era rechazado frontalmente por los qumránicos. La<br />

explicación de estas coincidencias (ritos, expresiones...) hay que buscarla en el hecho de que,<br />

tanto el cristianismo como Qumrán, son dos corrientes que arrancaron de una misma fuente<br />

común, que es el Antiguo Testamento.<br />

3. LITERATURA EXTRABIBLICA<br />

Por lo dicho a propósito de los escritos apocalípticos y de los descubrimientos de Qumrán,<br />

podemos concluir que, además de los libros de la Sda. Escritura, hubo una abundante literatura<br />

extrabíblica, sobre todo en esta época intertestamentaria. Escritos entre los que hemos de contar<br />

también los del judío Filón, sabio filósofo de Alejandría, y Flavio Josefo, sobre todo con sus<br />

`Antigüedades judías'.<br />

A esta literatura escrita habría que añadir otra literatura oral, aunque a nosotros nos haya<br />

llegado ya en forma escrita. En el evangelio Jesús habla de tradiciones judías, que a veces<br />

reprueba. Esas tradiciones era lo que los rabinos judíos transmitían a sus discípulos. Estas<br />

tradiciones eran de dos clases: `halaká': reglas prácticas para la vida; y `haggadá': relatos<br />

destinados a la edificación.<br />

La primera recapitulación escrita de estas tradiciones se hace a finales del s. 1 d. C. y<br />

reciben el nombre de `Mishná'; los comentarios de los rabinos a la `Mishná' dan como resultado la<br />

`Gemara'; y el conjunto de todo esto desemboca en el `Talmud'.<br />

La Escritura también experimentó su comentario a través del `Midrash', que consistía en una<br />

actualización de la Escritura, una relectura en situaciones posteriores; y el `Tárgum', que es la<br />

traducción aramea de la Biblia hecha en las sinagogas, puesto que la gente no entendía ya el<br />

hebreo; esta traducción comportaba también a veces una adaptación o actualización.<br />

Todo esto quiere decir que el conocimiento de la Escritura que tenían los contemporáneos<br />

de Jesús y los primeros cristianos judíos era más amplio que el que puede ofrecernos el mero<br />

texto bíblico.<br />

EL APOCALIPSIS EN LA HISTORIA <strong>DE</strong> SALVACION<br />

El verbo griego `apokalyptein' se traduce en latín por `revelare', es decir `quitar el velo',<br />

manifestar. Se imaginan que la historia se desarrolla como una línea cuyo término está oculto en<br />

el secreto de Dios. Para sostener la esperanza del pueblo en un momento dramático, Dios, aparta<br />

el velo' que oculta el final, `revelando' el fin dichoso de la historia mediante la victoria de Dios.<br />

Pero ¿cómo ha tenido esta revelación el autor apocalíptico? Su técnica es parecida a la de<br />

los que practican el salto de longitud. Tienen que saltar lo más lejos hacia adelante..., y para ello<br />

se marchan hacia atrás; luego corren con toda velocidad unos 30 ó 40 metros y, llegados a la<br />

línea de señal, saltan hacia adelante, llevados de su impulso.<br />

El autor del apocalipsis es como nosotros: no conoce el porvenir. Pero está seguro de una<br />

cosa: Dios es fiel. Para saber cómo acabará la historia, basta con ver cómo la ha llevado en el<br />

pasado. Y entonces el autor retrocede, disimula que escribe 3 ó 4 siglos antes de la época en que<br />

escribe, recorre rápidamente la historia y, llegado a su época, salta hacia adelante, proyecta al<br />

final de los tiempos lo que ha descubierto en su lectura de la historia.<br />

MENSAJE PARA HOY<br />

Sin duda que la apocalíptica está también hoy de moda; basta hacer presentes a todos los<br />

agoreros que anuncian el final del mundo. Ya apuntábamos antes a su posible carácter<br />

determinista, con los riesgos que esto comporta. Una errónea interpretación de la cercanía del fin<br />

puede llevar a la evasión, al cruzarse de brazos o a la angustia. Con el final del Apocalipsis del NT<br />

deseamos la venida del Señor: "Ven Señor Jesús" (Ap 22, 20), pero al mismo tiempo recordamos<br />

lo que ha dicho poco antes: "Que el justo siga practicando la justicia y el santo siga santificándose"<br />

(Ap 22, 11).<br />

74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!