09.05.2013 Views

CURSO DE BIBLIA.pdf

CURSO DE BIBLIA.pdf

CURSO DE BIBLIA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

pero, por otra parte, llevan una vida corrompida (4.8.12.16). Llama la atención el empleo que hace<br />

de algunos libros apócrifos (`Asunción de Moisés', `Libro de Henoc'...), cosa que la 2 P, al<br />

aprovecharse de esta carta en su c. 2, trata de evitar.<br />

Podemos distinguir dos partes en la carta: En primer lugar: Invectiva contra los herejes,<br />

echándoles en cara sus vicios (5-16). En segundo lugar: exhortación moral (17-23) seguida de una<br />

doxología litúrgica (24-25).<br />

APOCALIPSIS<br />

1. PRELIMINARES<br />

a. El género apocalíptico<br />

La palabra 'apocalipsis', con la que comienza este libro ("Apocalipsis de Jesucristo....", 1,1),<br />

significa `revelación'. En la p. 221 hablamos de este género literario bíblico con ocasión del<br />

estudio del libro de Daniel. Entonces dijimos que la `apocalíptica' es un género literario que surge<br />

en tiempos de crisis, y tiene por objeto levantar los ánimos e infundir esperanza con la perspectiva<br />

del triunfo final del bien. Fue un género muy extendido en los dos últimos siglos del AT y en los<br />

dos primeros del Nuevo. Esto no obstante, dentro del canon tan sólo figuran: en el AT algunos<br />

pasajes de los libros de los profetas, preferentemente el libro de Daniel, y en el NT este libro del<br />

`Apocalipsis'. En su inmensa mayoría han ido a engrosar el montón de los libros apócrifos.<br />

Entonces se dijo también algo sobre la relación existente entre el profeta y el apocalista. En<br />

esta línea de clarificación, añadimos lo siguiente: El profeta transmite el mensaje divino oralmente,<br />

mientras que el apocalista lo hace con imágenes simbólicas. Es decir, que él traduce a símbolos<br />

las ideas que Dios le sugiere, y, consiguientemente, el lector deberá seguir el camino inverso:<br />

traducir los símbolos a ideas, para poder enterarse del mensaje transmitido por Dios. Sobre este<br />

lenguaje simbólico diremos algo más adelante.<br />

b. El autor<br />

Al hablar del género apocalíptico nos hemos referido a su carácter anónimo: el escritor se<br />

ampara bajo la autoridad de algún personaje famoso al que se le atribuyen las visiones. En este<br />

libro se dice expresamente que quien recibe las visiones es Juan. ¿A qué Juan se está refiriendo?<br />

En el texto tan sólo se dirá: "vuestro hermano y compañero de la tribulación, del reino y de la<br />

paciencia, en Jesús" (1, 9). Una tradición, que parte ya de S. Justino en el s. 11, le identifica con<br />

el apóstol Juan. Sin embargo, hubo iglesias, como las de Siria y Palestina, que no incluyeron este<br />

libro en su canon hasta el s. V. Esto nos lleva a pensar que también aquí pudo suceder que el<br />

autor anónimo, aunque discípulo suyo, se cobijó bajo la autoridad del apóstol Juan.<br />

c. Fecha<br />

Se ofrece una doble alternativa: con ocasión de la persecución de Nerón (a. 64-65), o con<br />

ocasión de la de Domiciano (a. 95s); aunque preferentemente se inclinan por esta segunda fecha,<br />

teniendo en cuenta, por un lado, las alusiones a la persecución suscitada por los judíos (2,9; 3,9)<br />

con posterioridad a su concilio de Yamnia (a. 80-90), y, por otro, la referencia que se hace al culto<br />

al emperador (13, 8.15) que es lo que desencadena la persecución de Domiciano particularmente<br />

en la zona de Asia Menor.<br />

d. Lugar<br />

En 1,9 dice el autor que esta visión apocalíptica la experimenta en la isla de Patmos, donde<br />

se encuentra desterrado por el testimonio de Jesús. La isla de Patmos es una de las muchas del<br />

mar Egeo, cercana a la costa de Asia Menor, frente a la ciudad de Mileto; en esa provincia de Asia<br />

es donde se encontraban las siete iglesias a las que dirige su escrito; es también en este contexto<br />

geográfico en el que nacen los otros escritos joánicos.<br />

e. Destinatarios<br />

En 1, 1 se dice que el escrito va destinado a `sus siervos'; en 1, 4 el saludo va dirigido a las<br />

siete iglesias de Asia, y en los c. 2 y 3 encontramos los mensajes enviados a esas siete iglesias,<br />

concretamente: Efeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardes, Filadelfia y Laodicea. No obstante, el<br />

empleo del número siete, que sugiere idea de plenitud, puede estar advirtiéndonos que se trata de<br />

un mensaje universal, que vale para todas las iglesias. Estos destinatarios son exclusivamente<br />

130

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!