09.05.2013 Views

CURSO DE BIBLIA.pdf

CURSO DE BIBLIA.pdf

CURSO DE BIBLIA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Jesús Ben Sirá. Un nieto suyo lo tradujo al griego en el año 38 del rey Evergetes (Ptolomeo VII<br />

Evergetes Fiscón, que reinó del 170-117); consiguientemente en el año 132 a. C. Su abuelo, pues,<br />

vivió a comienzos del s. II, y se puede situar la composición del libro entre 190-180 por algunos<br />

indicios internos.<br />

- Estructura. El libro se puede dividir en dos partes: La primera consiste en una colección<br />

de sentencias (1-42) y no difiere mucho del libro de los Proverbios, ya que las sentencias sobre<br />

los diversos temas se van sucediendo sin un orden preestablecido; la segunda celebra la gloria de<br />

Dios en la naturaleza (42-43) y en la historia (44-50); se concluye con una oración y confesión del<br />

autor (51 ).<br />

-Forma de expresión. El `masal', como en los Proverbios.<br />

- Contenido. Los temas abordados en la primera parte son tan heterogéneos como los del<br />

libro de los Proverbios; se refieren a los diversos aspectos de la vida: relaciones con los demás<br />

(padres, amigos, pobres, mujeres...), actitudes (humildad, firmeza, prudencia...), comportamientos...<br />

Lo que encontramos de nuevo en el libro es que identifica la Sabiduría con la Ley en<br />

el contexto del culto; igualmente se siente comprometido con la alianza y con la historia de Israel,<br />

cuyas grandes figuras evoca. Frente a la helenización Ben Sirá opone la fuerza de la Tradición.<br />

- Valoración. Ben Sirá es el último testigo canónico de la sabiduría judía en Palestina. Es el<br />

representante por excelencia de aquellos `jasidim', los `piadosos' del judaísmo, cf 1 M 2, 42s, que<br />

pronto defenderán su fe contra la persecución de Antíoco Epifanes y que mantendrán en Israel<br />

islotes fieles en los que germinará la predicación de Cristo. Aunque no fue aceptado en el canon<br />

hebreo, el Eclesiástico aparece frecuentemente citado en los escritos rabínicos; en el NT, la<br />

epístola de Santiago toma de él muchas expresiones, el evangelio de San Mateo se refiere a él<br />

varias veces, y, hoy todavía, la liturgia se hace eco de esta antigua tradición de sabiduría.<br />

6. SABIDURIA<br />

Este libro pertenece también al número de los deuterocanónicos; se explica su no inclusión<br />

en el canon hebreo por la simple razón de que no fue escrito en hebreo sino en griego. Figura en<br />

la Biblia griega y pasó también al canon cristiano, a pesar de vacilaciones y oposiciones, entre<br />

ellas la de San Jerónimo.<br />

- Título. Los manuscritos griegos llevan por título: `Sabiduría de Salomón'; la Vulgata latina:<br />

`Libro de la Sabiduría'.<br />

- Autor y fecha. La atribución a Salomón no deja de ser un recurso literario, como el<br />

empleado en otros libros sapienciales. En realidad se desconoce quién es el autor del libro,<br />

aunque se está de acuerdo en que fue un judío, residente probablemente en Alejandría; buen<br />

conocedor de la sabiduría tradicional judía, pero igualmente de la cultura helenista. Escribe en un<br />

griego que domina a la perfección. Se sitúa el momento de su composición en el s. I a. C., siendo<br />

así el último libro del AT. Cita a la Biblia por la traducción de los 70, con lo cual queda claro que le<br />

es posterior; por otro lado parece desconocer los escritos del también judío alejandrino Filón,<br />

quien vivió entre los dos siglos (I a. C. y 1 d. C.).<br />

- Estructura. El libro suele dividirse en tres partes: En la primera se declara el destino del<br />

hombre, según se deje o no guiar por la sabiduría (1-5). La segunda contiene una personificación<br />

de la sabiduría, a semejanza de la de los Proverbios, al mismo tiempo que la recomienda a los<br />

reyes para que la encuentren al igual que la encontró Salomón (69). La tercera parte expone la<br />

acción de la sabiduría en la historia, particularmente en la del pueblo de Israel (10-19). Los Cáp.<br />

13-15 contienen una digresión sobre la idolatría.<br />

- Contenido. El autor intenta demostrar que la sabiduría de Israel no tiene nada que<br />

envidiar a la filosofía griega, ya que tiene su origen en Dios mismo. La doctrina desarrollada es la<br />

tradicional: La sabiduría es un atributo de Dios, y aunque no se pueda hablar de una `hipóstasis'<br />

sí se observa un progreso sobre formulaciones anteriores. En relación con Job y Eclesiastés se da<br />

el gran avance del reconocimiento de la inmortalidad: "Los justos viven eternamente, en el Señor<br />

está su recompensa" (5, 15). En el repaso de la historia de Israel es más profundo que el<br />

Eclesiástico, por cuanto que aquí se esboza ya una filosofía de la historia.<br />

- Valoración. En el NT no se encuentran citas expresas de este libro, pero sí pueden<br />

observarse influencias de alguna de sus imágenes sobre concepciones de San Juan y San Pablo<br />

cuando hablan de la Palabra y del Espíritu.<br />

58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!