09.05.2013 Views

CURSO DE BIBLIA.pdf

CURSO DE BIBLIA.pdf

CURSO DE BIBLIA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

- Contenido. El libro de Job pretende dar respuesta a algo por lo que se han preguntado<br />

todos los hombres que se han puesto a reflexionar sobre la causa del sufrimiento humano: ¿cómo<br />

conciliar el sufrimiento del inocente con la justicia de Dios?<br />

Job comienza lamentándose de su situación. Frente a esta situación sus amigos exponen<br />

reiteradamente la doctrina entonces tradicional: el dolor es castigo; el que sufre es porque ha<br />

pecado él o su familia; la pena es acaso castigo de faltas inadvertidas; los arrebatos de Job dan<br />

pie a sus amigos para confirmarse en su idea de que el pecado de Job es realmente profundo.<br />

Elihú añadirá alguna razón nueva: se puede sufrir para prevenir faltas más graves. Pero frente a<br />

todas estas razones, Job hace una y otra vez profesión de su inocencia. Exige a Dios una respuesta.<br />

Al final Dios hablará, pero será para taparle la boca. No se aporta una solución, como no<br />

sea la de que hay que abrazarse con el misterio, someterse a la infinita sabiduría de Dios.<br />

- Valoración. El tema no es absolutamente original, ya que sumerios, babilonios y egipcios,<br />

nos ofrecen en sus literaturas figuras de justos que padecen. Esto no obstante el libro de Job es<br />

una obra genial, descollante en la literatura universal. Gigantesca e imperfecta, como un cíclope a<br />

quien faltara un ojo o sobraran dedos. Quizá su misma imperfección, su inacabamiento, sea signo<br />

del desvalimiento humano frente a los últimos problemas del hombre. Es audaz al desafiar el gran<br />

enigma, sorprendente al plantear la situación, tensa en gran parte del desarrollo; al mismo tiempo<br />

es reiterativa, embozada en ambigüedades y alusiones, coja de incoherencias. `Job' es un libro<br />

fascinador y desconcertante.<br />

4. ECLESIASTES (QOHELET)<br />

- Título. En hebreo `Qohélet', que es diversamente interpretado; para unos sería un nombre<br />

propio; para la mayoría es el participio del verbo `gahal', que significa `reunirse', `dirigir la<br />

palabra'; designaría, pues, al que dirige la palabra en la reunión del pueblo; de ahí la traducción<br />

de los 70 y latina 'el Eclesiastés', `el predicador'. Recientemente algunos comentaristas opinan<br />

que el libro sería más bien la voz de la asamblea, el público personificado que, cansado de la<br />

enseñanza clásica, va a tomar a su vez la palabra.<br />

- Autor y época. El libro comienza diciendo: "Palabras de Qohélet, hijo de David, rey de<br />

Jerusalén". No hace falta discurrir mucho para advertir que se está refiriendo a Salomón. Sin<br />

embargo, esta atribución no pasa de ser una ficción literaria. En realidad se trata de un autor anónimo,<br />

judío, de Jerusalén probablemente, que suelen situar en el s. III; ciertamente no antes del<br />

destierro por razones de lenguaje y de doctrina, y no después del s. III ya que es citado por el<br />

Eclesiástico.<br />

- Estructura. El libro carece de plan definido: son diversas elucubraciones sobre el mismo<br />

tema: la vanidad de las cosas humanas.<br />

- Contenido. Para nuestra mentalidad cristiana este libro, con su actitud desengañada y<br />

pesimista, nos resulta desconcertante. El pensamiento es fluctuante, contradictorio. Según él, todo<br />

es falaz y, como conclusión, sólo merece la pena el pasarlo aquí lo mejor posible. No se trata, sin<br />

embargo, de una solución materialista. El autor es un creyente en Dios, cuyos mandamientos hay<br />

que guardar y ante el que habrá que rendir cuentas.<br />

- Valoración. Para apreciar bien en la obra del Qohélet su carácter auténticamente<br />

religioso, es necesario no perder de vista esta perspectiva. Propugna la soberanía e<br />

independencia de Dios, que no puede ser limitado ni obligado por consideraciones humanas.<br />

Qohélet restituye a Dios la libertad para dar.<br />

5. ECLESIASTICO (SIRACIDA)<br />

Este libro es uno de los que llamamos `deuterocanónicos', es decir, que no pertenece al<br />

canon de la Biblia hebrea, pero sí al de la traducción de los 70 y al nuestro. El libro, sin embargo,<br />

fue escrito en hebreo; S. Jerónimo hizo su traducción al latín desde el hebreo y es citado por los<br />

rabinos. Al no pertenecer al canon hebreo el texto hebreo se había perdido, pero a partir del siglo<br />

pasado han ido apareciendo numerosos fragmentos, por lo que actualmente se poseen las 2/3<br />

partes del texto hebreo.<br />

- Título. El título con que figura en nuestras Biblias es el de `Eclesiástico', pero es un título<br />

tardío, dado al parecer por S. Cipriano: `Ecclesiasticus liber', con el que se quería destacar el uso<br />

que de él hacía la Iglesia, en contraste con la sinagoga. En la traducción griega de los 70 figura<br />

con el título de `Sabiduría de Jesús Ben Sirá'; los modernos suelen designarlo con el título de<br />

`Ben Sirá' o el `Sirácida'.<br />

- Autor y fecha. Conocemos su autor, ya que figura en diversos lugares del libro. Su nieto y<br />

traductor nos lo dice en el prólogo (v. 7); también aparece en la conclusión (50, 27). Se trata de<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!