09.05.2013 Views

CURSO DE BIBLIA.pdf

CURSO DE BIBLIA.pdf

CURSO DE BIBLIA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Nunca nos ponemos a leer un libro si antes no tenemos una cierta idea de qué tipo de libro<br />

es; ello es absolutamente necesario para determinar el talante con el que vamos a leer el libro; no<br />

es lo mismo leer una novela que una biografía; ni abordamos psicológicamente lo mismo un libro<br />

de poemas que otro de cálculo matemático. Si a esto se añade que el libro en cuestión es un libro<br />

muy antiguo, escrito en un contexto cultural distinto del nuestro, una elemental prudencia nos<br />

llevará a proveemos de unos principios de interpretación que nos permitan acercarnos al texto con<br />

garantías de captar su auténtico mensaje.<br />

A este conjunto de principios y métodos de interpretación, que nos habilitan para<br />

comprender con exactitud textos y contextos, es a lo que llamamos `hermenéutica' o 'proceso<br />

hermenéutico' (del gr. 'ermeneuo' = interpretar, traducir).<br />

1. Critica textual<br />

Cuando un libro ha tenido diversas ediciones, procuramos adquirir aquélla en que el texto<br />

venga sin erratas, que podrían desfigurar el pensamiento original. Aun hoy día, a pesar de tantos<br />

adelantos, corremos el riesgo de no conectar con la intención del autor, a causa de las erratas de<br />

imprenta. Muchos, por ejemplo, rezarán el soneto de Lope: "Pastor, que con tus silbos...", que nos<br />

ofrece la edición española de la "Liturgia de las horas", y dirán: "tú me hiciste cayado de ese<br />

leño", cuando en realidad lo que había que decir es: "tú que hiciste cayado de ese leño"; todo por<br />

culpa de una errata.<br />

Imaginemos ahora los riesgos de deformación del texto original cuando la transmisión se<br />

hacía a base de copias manuscritas que, a su vez, servían de punto de partida para nuevas y<br />

nuevas copias. ¿Quién no recuerda el conocido romance que comienza: "Marinero de Tarpeya",<br />

cuando en realidad lo que originariamente fue escrito es: "Mira Nero de Tarpeya"?<br />

Si queremos saber qué es lo que escribieron los hagiógrafos es necesario realizar un<br />

concienzudo trabajo de crítica textual, buscando los manuscritos más antiguos, comparando unos<br />

con otros... Gracias a Dios, este trabajo no nos corresponde hacerlo a nosotros; se han encargado<br />

otros de hacerlo, y el resultado de su trabajo lo encontramos en las ediciones críticas, que sirven<br />

de base para las que nosotros empleamos. Naturalmente, pueden darse nuevos descubrimientos<br />

que podrían obligar a nuevas rectificaciones.<br />

2. Contexto o medio ambiente<br />

No leemos lo mismo la crónica de un suceso actual que la que nos ofrece, por ejemplo, Julio<br />

César en su "Guerra civil" o Jenofonte en su "Retirada de los diez mil". Si estos dos últimos libros<br />

no van acompañados de notas, corremos el riesgo de dejar sin respuesta a una serie de<br />

interrogantes que la lectura nos irá sugiriendo. Ello depende de que el contexto histórico,<br />

geográfico, cultural... de la vida romana o griega o del Asia Menor es algo que se nos escapa.<br />

Para poder comprender un texto bíblico necesitamos adquirir conocimientos adecuados de<br />

su contexto bíblico; estos conocimientos se nos pueden ofrecer en introducciones y notas que<br />

acompañan el texto o bien leyendo algún libro que estudie sistemáticamente la historia, geografía,<br />

instituciones, costumbres, religión del mundo bíblico; estudio extensivo también a los pueblos<br />

circundantes, dentro de cuya influencia se movió el pueblo hebreo.<br />

3. Fuentes del texto<br />

La crítica literaria tiene por objeto estudiar las posibles fuentes de que un autor se ha<br />

servido para componer su libro; esto nos ayuda a determinar hasta qué punto es él original y de<br />

quiénes han podido sufrir influencias. Todo esto se aplica también a los libros de la Biblia, y para<br />

llegar a determinar su mensaje nos ayudará el conocimiento de las fuentes bíblicas o extrabíblicas<br />

que han estado presentes en su composición. El estudio de las fuentes de los evangelios nos<br />

ayuda, por ejemplo, a determinar el carácter histórico o catequético de los mismos.<br />

4. Pasajes paralelos<br />

Suele decirse que los pasajes oscuros de un libro hay que interpretarlos a la luz de los<br />

pasajes más claros. Esto tiene particularmente aplicación en la Biblia. A lo largo de sus libros,<br />

escritos en épocas y por autores diversos, repetidamente se puede tocar un tema, aunque no<br />

siempre con la misma precisión o claridad; la forma de llegar a una comprensión plena será la de<br />

comparar todos esos pasajes paralelos, que se iluminarán mutuamente. Ayuda para este trabajo<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!