09.05.2013 Views

CURSO DE BIBLIA.pdf

CURSO DE BIBLIA.pdf

CURSO DE BIBLIA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CARTAS CATOLICAS<br />

1. Generalidades<br />

- El término griego `katholicos' equivale al nuestro `universal'; aplicado a una carta quiere<br />

decir que su destinatario no es un particular sino que va dirigida a todos. Dionisio de Alejandría (+<br />

264) fue el primero en aplicar este nombre a la 1ª de Juan para distinguirla de la 2ª y 3ª que tienen<br />

destinatarios concretos. Orígenes se lo aplica también a la I de Pedro y a la de Judas. En el s. IV<br />

Eusebio empleó el vocablo para agrupar las siete cartas que quedaban fuera del grupo paulino.<br />

En realidad, la aplicación de este calificativo no es muy exacta, ya que 2 y 3 Juan tienen un<br />

destinatario muy concreto y la l Pedro va dirigida a las iglesias de Asia Menor; por su parte 1 Juan<br />

no consigna ningún destinatario. A las tres restantes: Santiago, 2 Pedro y Judas, es a las que con<br />

más propiedad se puede aplicar este calificativo de `católicas'.<br />

- Otra característica común a estas cartas es su diferente titulación respecto de las paulinas:<br />

Lo que da título a las cartas de Pablo es el destinatario: Romanos, Corintios, Gálatas...; mientras<br />

que en éstas es el remitente: Santiago, Pedro, Juan...<br />

-Por último, según algunos, otro aspecto en el que coinciden es en su carácter anónimo, ya<br />

que su atribución a Pedro, Juan... no sería más que una pseudonimia: un cobijarse bajo la<br />

dignidad de esos apóstoles para dar autoridad a su contenido. "Esto no es forzosamente cometer<br />

una falsificación, porque los antiguos tenían ideas diferentes a las nuestras sobre la propiedad<br />

literaria y la legitimidad de la pseudonimia" (B. de J.). A este aspecto nos referiremos al estudiar<br />

cada carta en particular.<br />

Observamos que en el canon de la Iglesia griega estas cartas van delante de las paulinas,<br />

mientras que en el nuestro van detrás.<br />

2. Santiago<br />

a. Autor, destinatarios, fecha, lugar<br />

En el encabezamiento de la carta leemos: "Santiago, siervo de Dios y del Señor Jesucristo,<br />

saluda... (1, 1). Tradicionalmente se ha considerado a Santiago, no el Zebedeo sino el pariente del<br />

Señor y obispo de Jerusalén, como autor de esta carta. Sin embargo, hay serias dudas para su<br />

atribución: El griego en que está escrita la carta es, junto con el de la carta a los hebreos, el mejor<br />

griego que encontramos en el NT; no es probable que un judío, que no ha salido de Jerusalén, lo<br />

dominara con tal perfección. Por otra parte, su inclusión en el canon fue tardía: Orígenes, en 254,<br />

fue el primero en utilizarla; en Roma no la recoge el canon Muratoriano (s. II); la desconocen<br />

Tertuliano, Ireneo, Cipriano (s. II-III). Según Eusebio de Cesarea, aún a comienzos del s. IV, hay<br />

quienes la impugnan. Si el escrito hubiese sido en realidad de Santiago, el pariente del Señor,<br />

¿cómo pudo encontrar tanta dificultad para su aceptación?<br />

La fecha de su composición resulta también dudosa: las opiniones van desde el año 48<br />

hasta mediados del s. II. De estar escrita por Santiago habría que fecharla con anterioridad al 62,<br />

año de su muerte bajo el sumo sacerdote Anán. Unos, apoyándose en su contenido, la sitúan hacia<br />

finales del s. I. Otros, por el contrario, apoyándose en lo mismo, la sitúan en su mitad.<br />

Los destinatarios de la carta son "Las doce tribus de la Diáspora”. Esto manifiesta el<br />

carácter judío de sus destinatarios, aun en el supuesto de que bajo la metáfora de las 'doce tribus'<br />

se quisiera ver a la Iglesia de Cristo, como la sucesora del antiguo pueblo de Israel. Se trata de<br />

unos destinatarios familiarizados con el AT, del que se encuentran numerosas citas o referencias.<br />

Esto no da derecho a afirmar, como ha hecho alguno (Mayer), que se trata de un escrito judío al<br />

que se le ha bautizado introduciendo posteriormente el nombre de Jesús en esos dos pasajes en<br />

que aparece (1, 1; 2, 1). Se desarrollan ideas afines a las predicadas por Jesús, particularmente<br />

en el Sermón de la Montaña. Según Mussner habría hasta 27 referencias a la ética de Jesús, de<br />

las que 15 serían del Sermón de la Montaña. ¿Fuentes de inspiración? Tiene un carácter ecléctico<br />

en el que se mezclan sentencias de origen judío, griego y cristiano.<br />

b. Motivación y contenido<br />

Suele afirmarse que estas cartas católicas no tienen, como lo tenían las de Pablo, una<br />

motivación concreta que las origine. Se trata, pues, de una carta válida para múltiples<br />

destinatarios en tiempo y espacio.<br />

125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!