09.05.2013 Views

CURSO DE BIBLIA.pdf

CURSO DE BIBLIA.pdf

CURSO DE BIBLIA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de la persona de Jesús y, junto con eso, en la concepción diferente que cada comunidad tiene de<br />

sí misma...<br />

Se interpreta diversamente sobre todo la muerte de Jesús. Los sinópticos sólo<br />

terminalmente desarrollan la importancia de la muerte de Jesús para la salvación de los<br />

cristianos... Prevalece la interpretación del justo paciente. La muerte y la resurrección de Jesús<br />

todavía no son consideradas como una misma acción salvífica. En la cuestión de la salvación el<br />

acento principal recae sobre la resurrección. Juan en general evita los términos que indican<br />

`pasión', e interpreta la muerte de Jesús como glorificación y partida necesaria para la misión del<br />

Espíritu. Atenúa lo escandaloso de la muerte de Jesús en la cruz mediante circunlocuciones<br />

teológicas... Fue principalmente Pablo el que concibió la muerte de Jesús como decisiva condición<br />

previa para hacer posible la salvación...<br />

Una mente dogmática no se admirará por las diferencias neotestamentarias en la<br />

interpretación de la salvación iniciada con Jesús, pues las teologías particulares, en medio de la<br />

temporalidad y diversidad, dan testimonio de la revelación de Jesucristo, la cual de suyo es única<br />

pero antes de la manifestación definitiva de la gloria se presenta necesariamente de manera<br />

multiforme.<br />

Si el Espíritu Santo no concedió a sus intérpretes una perfecta uniformidad en los detalles,<br />

es que no daba a la precisión material importancia para la fe. Más aún, es que intentaba esta<br />

diversidad en el testimonio. `Más vale acuerdo tácito que manifiesto', dijo Heráclito. Un hecho que<br />

nos certifican diversas y aun discordantes tradiciones posee en su sustancia profunda una riqueza<br />

y una solidez que un testimonio perfectamente coherente, pero de un solo tono, no sería capaz de<br />

conferirle... No cabe duda que en muchos casos los redactores evangélicos pretenden adrede<br />

presentar las cosas de forma diferente; y, antes que ellos, la tradición oral, de la que son<br />

herederos, tampoco transmitió los recuerdos evangélicos sin interpretarlos y adaptarlos de<br />

diversas maneras a las necesidades de la fe viva de que eran portadores. Pero esta intervención<br />

de la comunidad se realizó bajo la dirección de los responsables; y, lejos de inquietarnos, debe<br />

aprovecharnos, porque esa comunidad era la Iglesia, cuyo primer magisterio representaban<br />

aquellos responsables. El Espíritu Santo, que debía inspirar a los autores evangélicos, presidía ya<br />

todo este trabajo de elaboración previa y lo conducía hacia la consumación de la fe.<br />

EL EVANGELIO Y LOS EVANGELIOS<br />

1. EL VOCABLO<br />

- Etimológicamente: `Evangelio' (euangelion) significa `buena nueva'.<br />

-Término preexistente. Esta palabra griega preexistía a su empleo en el NT.<br />

• En la literatura profana significó:<br />

- En el griego clásico: sacrificio ofrecido con ocasión de la buena noticia.<br />

- En el griego helenístico: la buena noticia en sí misma, sobre todo para designar anuncio<br />

de victoria militar. En una inscripción del año 9 a. C. encontrada en Pirene, Asia Menor, con<br />

ocasión del aniversario del nacimiento de Augusto se escribe: "El día del nacimiento del dios<br />

Augusto ha sido para mundo el comienzo de la buena nueva (euangelion) recibida gracias a él".<br />

• En el Antiguo Testamento (traducción griega de los 70) aparece unas 20 veces el verbo y<br />

6 veces el sustantivo; por ejemplo: Is 52, 7; 61, 1. Esa 'buena noticia' se refiere a la próxima<br />

llegada del `Reino de Dios'. Es interesante constatar que el pasaje de Is 61, 1 es el que Jesús lee<br />

en Lc 4, 18-19 al presentar su misión.<br />

- Diversos sentidos en NT<br />

• En labios de Jesús; anuncio de la llegada del Reino de Dios (Mc 1, 14).<br />

• En labios de los discípulos: anuncio de Jesús resucitado; el anunciante pasa a ser el<br />

anunciado (1 Co 15, Is).<br />

• Escrito: pasa de contenido a continente. Los evangelistas crean un género literario nuevo<br />

que recoge hechos y dichos de Jesús.<br />

• En plural: parece ser que fue S. Justino (s. II) el escritor más antiguo que recoge el<br />

término en plural `evangelios': "Los apóstoles, en sus memorias, que se llaman evangelios...".<br />

86

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!