09.05.2013 Views

CURSO DE BIBLIA.pdf

CURSO DE BIBLIA.pdf

CURSO DE BIBLIA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

judeo-cristianos, sino que el Gran Consejo condenó más bien a todos los que se desviaban de la<br />

línea oficial. Esta condenación... ciertamente incluyó a los judeo-cristianos.<br />

3. INSTITUCIONES<br />

a) El Templo<br />

El Templo que Jesús y sus discípulos frecuentaron era el restaurado magníficamente por<br />

Herodes el Grande. Las obras se iniciaron el año 20-19 a. C. y no se terminaron definitivamente<br />

hasta el 62-64 d. C. Se levantaba en una explanada de 300 x 500 m. El oro abundaba y relumbraba<br />

por todas partes. La fachada estaba recubierta con placas de oro del grosor de un denario<br />

de oro. Sobre la entrada que conducía del vestíbulo al Santo se extendía una parra de oro que<br />

crecía constantemente con las donaciones de sarmientos de oro que los sacerdotes se encargaban<br />

de ir colgando. En el Santo se encontraba el famoso candelabro de siete brazos de oro<br />

macizo (2 talentos de peso - 70 kg) y la mesa de los panes de la proposición, igualmente de oro<br />

macizo y de varios talentos de peso. Según Flavio Josefo, tras la ocupación de Jerusalén, se<br />

produjo tal oferta de oro en la provincia de Siria que "la libra de oro se vendía a mitad de precio".<br />

Mañana y tarde se inmolaba un cordero en sacrificio perpetuo e innumerables sacrificios<br />

privados, que se multiplicaban los días de fiesta. Era el lugar de convocatoria para las tres<br />

grandes fiestas judías. En el Templo se inmolaban los corderos que habían de servir para la celebración<br />

de la Pascua. El santuario se encontraba rodeado de tres patios o atrios: el atrio de Israel,<br />

el atrio de las mujeres y el atrio de los gentiles. Centro religioso y también político, ya que allí<br />

tenía su sede el Sanedrín.<br />

b) El Sanedrín<br />

Estaba compuesto por 71 miembros pertenecientes a estos tres estamentos: sumos<br />

sacerdotes, ancianos y escribas. Lo presidía el sumo sacerdote en funciones. Se reunía en el<br />

Templo dos veces por semana. Tenía poder político y religioso; podía condenar a muerte, aunque<br />

bajo la dominación romana no era él quien daba la sentencia definitiva. Dejó de existir como poder<br />

político el año 70 d. C. con ocasión de la destrucción de Jerusalén y el Templo. Renació después<br />

en Yamnia como poder religioso.<br />

c) La sinagoga<br />

Era el lugar de reunión de una comunidad judía. Su uso se generalizó al ser destruido el<br />

Templo el año 587 a. C. y durante la cautividad; igualmente fue indispensable para los judíos de la<br />

diáspora. En ellas se desarrollaba un culto sin sacrificio, concretado fundamentalmente: en la<br />

escucha de los libros sagrados (la Ley y los profetas) y su comentario, y en la oración o recitación<br />

de salmos.<br />

Coexistían con el culto del Templo, y en tiempos de Jesús las había en los pueblos de<br />

Palestina y también en Jerusalén. En las sinagogas fue donde comenzó a hablar Jesús, y ellas<br />

fueron también el punto de partida de la predicación de los apóstoles. Con la destrucción del<br />

Templo (70 d. C.) la sinagoga adquirió mayor preponderancia al tener que realizarse en ella<br />

muchas ceremonias que antes se celebraban en el templo.<br />

A la sinagoga concurrían hombres, mujeres y niños; pero había una barrera o enrejado que<br />

separaba a las mujeres; incluso se llegó a construir para ellas una tribuna con entrada particular.<br />

d) Las fiestas<br />

Había tres grandes fiestas, las llamadas `de peregrinación', que tres veces al año reunían al<br />

pueblo judío en Jerusalén (Ex 23, las):<br />

- Pascua: Principal fiesta judía. Fiesta preisraelita, de origen cananeo, que se celebraba al<br />

comienzo de la primavera, cuando los rebaños trashumantes se ponían en marcha; el sacrificio del<br />

cordero tenía por objeto propiciar la fecundidad del rebaño y alejar todos los posibles males. Los<br />

judíos la asumen para celebrar, con el sacrificio del cordero, otra partida y liberación: la de la<br />

esclavitud de Egipto. En la tarde del 14 de Nisán se inmolaban en el Templo los corderos. La<br />

fiesta se prolongaba durante 8 días, unida a la fiesta de los Acimos, de origen agrícola, en que se<br />

ofrecían las primicias de la cebada.<br />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!