11.05.2013 Views

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ciento, para luego reducirse al 2,0 por ciento en caso que comience un sendero de recuperación porque en<br />

la primera mitad del año el avance no llegó ni al uno por ciento, con una caída del 1,8 por ciento en el<br />

producto industrial.<br />

El economista Miguel Bein se pregunta en su último reporte “por qué una economía como la de Brasil, que<br />

viene haciendo ‘todo bien’ en términos de contener la tasa de inflación a partir de políticas prudentes<br />

monetarias y fiscales y que dejó deslizar el tipo de cambio 25 por ciento frente a la reversión de los<br />

capitales, evidencia un freno similar al de la economía argentina”. La respuesta se encuentra, precisamente,<br />

en las características de la elogiada política económica brasileña. Esta es una mezcla de ortodoxia, con<br />

Metas de Inflación orientadas desde el Banco Central, con heterodoxia conservadora, con medidas para<br />

evitar el supuesto recalentamiento por miedo a la inflación desde el Ministerio de Hacienda. Es un combo<br />

especial que provoca la aceptación del establishment de economistas, ortodoxos y parte de heterodoxos.<br />

El último informe “Coyuntura y Desarrollo” de FIDE lo advierte y menciona el impacto adverso que viene<br />

teniendo para la economía argentina la desaceleración industrial de Brasil. Afirma, a la vez, que “no es<br />

menos grave la incidencia de las asimetrías evidentes que existen entre las políticas económicas” de ambos<br />

países. “No es una tarea sencilla, más allá de la evidente empatía que existe entre ambas presidentas,<br />

compatibilizar una gestión que prioriza el cumplimiento de las metas de inflación, al cual queda subordinado<br />

el crecimiento del PBI, con otra cuyo objetivo principal es el desarrollo productivo con equidad”,<br />

afirma el documento de FIDE, conducido por Héctor Valle.<br />

Esa mezcla de ortodoxia y heterodoxia conservadora provocó que la economía brasileña comenzara a<br />

desacelerarse antes que el impacto pleno en el comercio internacional provocado por la profundización de<br />

la crisis europea. Eso sucedió porque cuando Brasil crecía a un ritmo del 7,5 por ciento anual en 2010 no fue<br />

la ortodoxia del Banco Central que propuso el freno, sino la heterodoxia de Hacienda. El argentino Eduardo<br />

Crespo, profesor universitario en Río de Janeiro, lo explicó en un reciente seminario del Cefid-Ar. “Brasil<br />

venía creciendo con tasas de interés muy altas, entonces recomendaron bajarla y devaluar el real. Pero<br />

hicieron la advertencia de que esa modificación de variables podía provocar un impacto en los precios, un<br />

golpe inflacionario. ¿Qué propusieron? Cambiar el ancla cambiaria por el ancla fiscal; frenar el gasto”,<br />

señaló. Para Crespo los efectos empezaron a verse reflejados antes de que aparecieran las primeras sombras<br />

de la crisis mundial en la región. “La causa del retroceso de los indicadores no fue la crisis, sino que la crisis<br />

fue la excusa para justificar el ahorro fiscal que impusieron. Son los responsables del estancamiento por sus<br />

propuestas de enfriamiento de la economía”, apunta. Para sugerir que “hay que tener cuidado con los<br />

amigos heterodoxos”.<br />

El economista Matías Vernengo, profesor de la Universidad de Utah, también es crítico por el tipo de<br />

liderazgo económico que tiene Brasil en la región. Señala que en el contexto de la crisis internacional Brasil<br />

no ayuda mucho sino que, al contrario, tiene superávit comercial con la región. Lo mismo que sucede con<br />

Alemania, que es superavitaria con Grecia, y por ello es en gran medida responsable de los problemas de<br />

Europa. “Es contradictorio que una potencia hegemónica tenga superávit comercial con sus socios, además<br />

tampoco ofrece el financiamiento del Bndes para una política fuerte de inversiones en los países vecinos, ni<br />

está dispuesto a ceder mucho en las negociaciones comerciales”, concluye Vernengo.<br />

En varios discursos, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner señaló para justificar el menor crecimiento<br />

de la economía que “el mundo se nos cayó encima” sin detallar el origen, dejando abierta la interpretación a<br />

que apuntaba a países europeos por sus insistentes comentarios a las medidas de ajuste recesivas aplicadas<br />

por esos gobiernos. Puede ser que sea por prudencia eludir mencionar la política económica del socio<br />

estratégico en la región, pero sería más preciso indicar que “Brasil se nos cayó encima” para encontrar una<br />

de las fuentes principales, no única, de la desaceleración del crecimiento de la economía local.<br />

azaiat@pagina12.com.ar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!