11.05.2013 Views

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

especial con representantes ministeriales, que se reunían al menos cada dos semanas con funcionarios<br />

estadounidenses. “Tenemos grupos de trabajo sobre cada uno de nuestros objetivos estratégicos”, dice el<br />

cable. El Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos y el gobierno mexicano también instituyeron un<br />

“Grupo de Coordinación de Políticas” que tenía la finalidad de implementar operaciones anti-narcóticos y de<br />

seguridad. Funcionarios estadounidenses se refieren a la “cooperación sin precedentes” entre funcionarios<br />

de ambos países. Los cables también revelan el costo de esa colaboración.<br />

Otro cable revela el costo humano de estas operaciones. Entre 2007 y 2009, al menos 120 mexicanos que se<br />

desempeñaban como informantes o agentes encubiertos de la DEA y del FBI fueron asesinados en México.<br />

Entre los muertos se cuentan diez contactos de la DEA, cincuenta y un contactos del FBI y sesenta oficiales<br />

de policía entrenados en Estados Unidos y que reportaban a funcionarios de ese país.<br />

Estas revelaciones se volverían en contra de Calderón y Obama. Como señalé en mi artículo del 4 de marzo<br />

de 2011, los “cables contaminados” envenenaron el aire de las relaciones bilaterales. En sus mensajes<br />

secretos a Washington, el embajador Garza expresaba su falta de confianza en la capacidad del presidente<br />

mexicano para derrotar a los carteles. Su sucesor, Carlos Pascual, ha escrito lo que yo he llamado una crítica<br />

brutal a la aversión al riesgo de los militares mexicanos, que se negaron a actuar sobre una información de<br />

inteligencia provista por Estados Unidos que daba las coordenadas de uno de los barones de la droga. La<br />

revelación de esos cables dejó en ridículo al generalato y enfureció a Calderón, quien declaró al Washington<br />

Post que estas filtraciones hicieron un serio daño a las relaciones bilaterales. El 19 de marzo, el embajador<br />

Pascual se vio obligado a renunciar, convirtiéndose así en la más alta víctima política de WikiLeaks en<br />

América latina.<br />

A más de un año de distancia de estos hechos, es evidente que WikiLeaks tuvo un profundo impacto en<br />

México, tanto en los medios como en el público en general. La publicación de estos documentos fortaleció la<br />

imagen nacional e internacional de La Jornada, pero también puso en evidencia los riesgos a los que un<br />

medio independiente se expone cuando publica información que perjudica a los poderosos. Especialmente<br />

el aislamiento; apenas un puñado de otros medios reprodujeron las notas. La ausencia de una caja de<br />

resonancia periodístico limitó la concientización de la ciudadanía y el debate que debería haberse producido<br />

sobre el creciente rol de Estados Unidos en nuestros asuntos soberanos.<br />

Aún así, los cables revelan que México no es sólo un país controlado, sino también un país rendido. Los<br />

cables enviados por los diplomáticos pertrechados en el imponente edificio de Paseo de la Reforma 305 son<br />

una clara demostración del grado de subordinación del estado mexicano, que ha resignado su poder<br />

soberano de decisión. Esto ha dado lugar también a un país polarizado, un país que se halla a las puertas de<br />

una crisis sin salida previsible.<br />

WikiLeaks nos ha permitido entender un poco mejor la eternamente asimétrica relación entre México y<br />

Estados Unidos. Más aún, nos ha permitido entender que los mexicanos–y tal vez todos los<br />

Latinoamericanos—necesitamos nuevas herramientas para lograr un diálogo más digno y equitativo con<br />

Estados Unidos.<br />

Traducción al español de Claudio Iván Remeseira<br />

MÉXICO: PRUDENCIA CON LA NOTICIA<br />

Escuche la entrevista de M. Landa a Pedro Salazar<br />

http://www.rnw.nl/espanol/article/m%C3%A9xico-prudencia-con-la-noticia<br />

Publicado el : 7 de agosto <strong>2012</strong> - 9:10 de la mañana | Por Redacción Internet (Foto; imgres)<br />

Categorías: carteles Corrupción drogas Felipe Calderón justicia mexicana México Militares Corruptos<br />

narcotráfico

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!