11.05.2013 Views

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

acuerdo a la época, pero oligarquías al fin— impidiendo el establecimiento de pactos incluyentes con la<br />

suficiente solidez como para establecer una agenda común, sostenible y eficaz entre sindicatos, empresarios<br />

y Estado. Hoy se ha pasado de oligarquías empresariales a oligarquías informales/ilegales asentadas en el<br />

narcotráfico y el contrabando como principales ámbitos (el caso de la nacionalización de los autos chutos o<br />

el destape del caso Sanabria, jefe de inteligencia del Ministerio de Gobierno, así lo verifican)<br />

Tesis 9 o el dominio del enfoque de la pobreza en sus resultados pero no en sus orígenes<br />

Una debilidad en la lucha contra la pobreza es diagnosticar la manifestación de la pobreza pero restar<br />

importancia a las causas estructurales que la originan. La pobreza es vista así en su manifestación inmediata<br />

frente a la necesidad de rastrear los orígenes más remotos y permanentes que ocasionan la reproducción de<br />

la pobreza. Así lo constata el bien publicitado informe de desarrollo humano del PNUD que reporta la<br />

reducción de la pobreza en 600 mil personas, sin auscultar las causas profundas de la pobreza. Este el tipo<br />

de enfoque preferido del gobierno pues valida sus políticas asistenciales sin tocar asuntos estructurales)<br />

Tesis 10 o el dominio de la clase media o de los subsidios ocultos<br />

La preservación de privilegios invisibles o la estabilización de los subsidios institucionalizados es una<br />

constante en la aplicación de políticas públicas en Bolivia, garantizando el progreso de sectores de clase<br />

media y/o alta en desmedro de los más pobres. Así lo constata, por ejemplo, el incremento de gas<br />

domiciliario en el país que en estos últimos años alcanzó a más de 350 mil familias. Lo que parece muy<br />

positivo, sin embargo, deja algo sin mención: estas familias no son las más pobres. Pertenecen en su<br />

mayoría a clases medias alteñas y no a sectores realmente pobres. La focalización de los recursos, por ende,<br />

sigue una lógica electoral antes que estratégica.<br />

Tesis 11 o el dominio de las políticas públicas asistenciales<br />

La lucha contra la pobreza tiene en los mecanismos asistenciales, como los bonos existentes en la<br />

actualidad, instrumentos efectivos de disminución de la misma, pero insuficientes para erradicarla. Sí, en<br />

estos dos años y medio, los bonos han sido entregados puntualmente. No hay retraso en su distribución.<br />

Semejante eficiencia, no vista en otras instancias gubernamentales, se debe a la necesidad de controlar<br />

amplios sectores de la población con prebendas institucionalizadas.<br />

Tesis 12 o la extensión del capitalismo de camarilla<br />

El modelo económico de “economía plural” reconocido en la CPE es sólo un dispositivo ideológico alejado<br />

del modelo económico estatista que empieza a solidificarse, cuyo objetivo es asegurar la perpetuación (o<br />

prolongamiento en el poder) de una oligarquía política dirigente a partir de la acumulación de excedente al<br />

amparo estatal en su triple versión: como artífice de la consolidación de empresas públicas, impulsor de<br />

empresas privadas apolíticas (que se dedican a lucrar pero sin perturbar al poder político constituido) y<br />

promotor velado de fortunas ilegales. La insistente dinámica de nacionalización (ahora último en mayo de<br />

las empresas eléctricas) sin estudios que respalden esta medida, lo constata. La intención, antes que rendir<br />

con eficiencia, es controlar estatalmente el excedente, colocar a los “leales” en las direcciones empresariales<br />

y distribuir estos recursos a otras clientelas no menos leales.<br />

Tesis 13 o el capitalismo rentista<br />

El modelo económico no parece tener una orientación definida: no tuvo una revolución verde agraria,<br />

tampoco una revolución industrial y hoy tampoco se encuentra ni dentro de la revolución del conocimiento<br />

ni inserta en los circuitos más favorecidos de la globalización. Y en caso de tenerla parece ser más que una<br />

orientación proclive al uso y abuso de los recursos naturales como base central —y hasta única— de la<br />

economía. La perpetuación de las exportaciones en un 85% de recursos naturales, lo demuestra. No hay<br />

variación al respecto.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!