11.05.2013 Views

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

También aprobaron una propuesta de enviar una misión comercial conjunta este año a la oriental ciudad<br />

china de Shanghái, principal centro financiero y comercial de ese país. Pero no abundaron en la oferta de<br />

libre comercio del gigante asiático que, se descuenta, será un proceso largo y complejo.<br />

Para Mauricio Mesquita Moreira, experto en comercio internacional del Banco Interamericano de Desarrollo<br />

(BID), no hay condiciones de implementar este tipo de acuerdo en el futuro próximo.<br />

"Por un lado, Argentina y Brasil tienen una industria muy vulnerable a la competencia asiática, y en la<br />

economía china el peso del Estado aún es demasiado fuerte en la promoción industrial" como para aceptar<br />

la liberalización, dijo a IPS.<br />

"Los socios más chicos, como Uruguay y Paraguay, carecen de estructura industrial y podrían beneficiarse de<br />

un acuerdo con China, pero estar en el Mercosur también les da beneficios como el acceso privilegiado a<br />

mercados más grandes" del propio bloque, explicó.<br />

El brasileño estuvo este mes en Buenos Aires para presentar una investigación que realizó para el BID junto<br />

a expertos del Instituto del Banco Asiático de Desarrollo en la que se analiza el futuro de la vinculación entre<br />

Asia y América Latina.<br />

El estudio recomienda un incremento del volumen del comercio y de las inversiones entre ambos mundos.<br />

Tampoco el economista Guillermo Rozenwurcel, director del Centro de Investigaciones sobre Desarrollo<br />

Económico de América del Sur (Ideas), ve "la menor viabilidad a la propuesta china en los próximos 10 o 15<br />

años".<br />

"Los presidentes dieron una respuesta diplomática a los interlocutores chinos para mostrar que la propuesta<br />

fue escuchada, pero, hasta tanto el campo de juego no se nivele, el debate por un acuerdo de libre comercio<br />

tiene poco espacio", dijo a IPS.<br />

Rozenwurcel señaló que tampoco hay "margen político" para ello. En cambio, "hay un horizonte desafiante y<br />

complejo, pero posible" para incrementar el comercio, las inversiones y la cooperación científica y<br />

tecnológica entre la región y Asia.<br />

Según el estudio del BID y el Instituto del Banco Asiático de Desarrollo, el comercio entre América Latina y<br />

Asia aumentó en promedio 20,5 por ciento anual desde 2000, y actualmente está en un volumen de 442.000<br />

millones de dólares.<br />

Con ese incremento tan marcado en la última década, China, el principal vendedor del lado de Asia, avanzó<br />

en América Latina hasta colocarse como segundo socio comercial de la región después de Estados Unidos.<br />

Pero el patrón de ese intercambio está bastante definido, señalan los expertos. La abultada mayoría de las<br />

ventas de América Latina a Asia son materias primas y gran parte del comercio de Asia hacia esta región son<br />

bienes industriales.<br />

La consultora argentina Abeceb informó que el comercio entre el Mercosur y China pasó de 10.342 millones<br />

de dólares en 2003 a 77.882 millones en 2011, y la perspectiva es que llegue a los 200.000 millones de<br />

dólares en 2016.<br />

Pero Abeceb también advierte que en ese mismo período las compras argentinas de rubros industriales<br />

brasileños como textiles, bienes de capital, plásticos o productos farmacéuticos fueron desplazadas por la<br />

competencia china.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!