11.05.2013 Views

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cadenas de cómo se agrupan los tres grupos de Medios de Comunicación, vamos a ver más o menos por<br />

donde va ese discurso político que están generando.<br />

Esa primera constatación de que hay una intencionalidad previa, creo que esto ha superado otro mito de<br />

que los periodistas van inocentemente a buscar la información, eso ya no existe; también la realidad nos ha<br />

demostrado y científicamente también todas las teorías de periodismo de comunicación, que no hay una<br />

construcción total reflejada en los Medios; hay una construcción de la realidad, eso quiere decir que yo<br />

periodista construyo la realidad desde mi punto de vista, y si estoy en un Medio, desde el punto de vista del<br />

Medio también.<br />

Por otro lado todos los Medios de Comunicación tienen una política editorial, implícita o explícita, más allá<br />

de lo que son los códigos de ética, de los periodistas, etc. Cada Medio tiene una política editorial, por eso<br />

cuando uno ha pasado por varios Medios sabe perfectamente cuáles son los temas de agenda y cuáles no<br />

son temas de agenda. Entonces, el discurso mediático es importante por lo que dice, pero también por lo<br />

que no dice, esa es la lectura que hay que hacer de los Medios más allá de lo que muestran. Esa política<br />

editorial marca a veces justamente qué sujetos son protagonistas, quiénes son cooptadores de la palabra,<br />

quiénes tienen posibilidad de hacer conocer su palabra o quiénes son en definitiva a los que siempre tienen<br />

que acudir como fuentes informativas. En esa política editorial no siempre aparece una regla del periodismo<br />

que es la parte y la contraparte, se vulnera ese principio.<br />

Entonces yo creo que la segunda constatación es que no hay una ingenuidad en la cobertura periodística,<br />

tampoco hay una búsqueda de la verdad, porque si yo parto de mi punto de vista, tengo que saber que hay<br />

otros puntos de vista, pero si hago prevalecer la mía es porque tengo esa posibilidad, y ya estoy descartando<br />

la otra posibilidad también.<br />

Los Medios empiezan a generar discursos hegemónicos, una de las características de los Medios privados<br />

sobre todo es ese funcionamiento en cadena, un propietario de periódico, radio, agencia de noticia,<br />

internet. Son discursos hegemónicos, como el periódico de Santa Cruz, Cochabamba o La Paz tienen el<br />

mismo titular. Entonces vamos diciendo las mismas mentiras y en situaciones de conflicto los Medios de<br />

Comunicación generan discursos a favor de los intereses de su política editorial, no pueden salir de ella. Eso<br />

no quiere decir que el dueño del Medio este en la cabeza del periodista para ver si está escribiendo o qué<br />

está diciendo por una radio por ejemplo; pero el periodista ya ha internalizado esa política editorial y creo<br />

que hay ejemplos muy claros también en el país.<br />

UNITEL tiene una línea definida respecto a lo que es el país, eso es innegable y lo asumen; no creo que haya<br />

un periodista que no sepa el tipo de información que tiene que generar para ese Medio. Prima el<br />

sensacionalismo, la información arbitraria, en el sentido que se toma a una sola fuente y a otras no; prima<br />

también la espectacularización de la vida cotidiana, todo es motivo de show mediático, ese es el estilo de<br />

UNITEL, seguramente sus jefes dan la línea cada día, porque cada día se ajusta la agenda, porque ese es el<br />

papel de los jefes. Entonces la estructura interna de los Medios permite tener ese tipo de periodistas, es<br />

jerárquica de la dirección hacia abajo, hasta el último periodista sabe qué tiene que producir, qué actores va<br />

tomar y qué otros no, etc.<br />

Para hablar de los Medios en los conflictos hay que conocer un poco la estructura interna de los Medios, hay<br />

que conocer la propiedad de los Medios también en lo que fue el último conflicto sobre la marcha de un<br />

grupo de indígenas del TIPNIS, ha habido una mediatización del conflicto, un conflicto entre algunas<br />

dirigencias indígenas y el Estado se ha convertido en un conflicto mediatizado donde lamentamos el tipo de<br />

información que se ha brindado a la población porque ha sido una información recortada, ha sido<br />

desinformación en muchos casos. Ahí tenemos por ejemplo el hecho de una ausencia del contexto del<br />

conflicto, es decir ha nacido como conflicto, en ese nacimiento que le ha dado los Medios a ese tema del<br />

cual ha habido una ausencia de contextualización, es decir un conocimiento de lo que significa el tema del<br />

TIPNIS, de un sólo lado además. En los reportes que han hecho después de muchos días de que estaba<br />

avanzando esa columna de marchistas, han ido algunos Medios al TIPNIS y qué decía la gente del TIPNIS: por<br />

primera vez están viniendo periodistas al TIPNIS y esa experiencia no es de ahora. En los años 2000 cuando<br />

por ejemplo teníamos los bloqueos indígenas en el Altiplano, la gente decía lo mismo: por primera vez están<br />

viniendo los Medios de Comunicación, que no sea la última vez, así vivimos, esto somos nosotros.<br />

Entonces una vez más vemos el desconocimiento de los propios periodistas hacia una realidad nacional o en<br />

este caso plurinacional, la falta de interés porque los Medios casi en general viven de la noticia inmediata y<br />

casi siempre enfocada en el poder, pero no en la gente, entonces se demuestra una vez más que los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!