11.05.2013 Views

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En ese marco, en el corazón de los desgarros, complejidades y contradicciones del presente ocurre la<br />

tensión y/o paradoja más acuciante de la actual civilización globalizada: si seguimos creciendo<br />

económicamente podríamos –seguiremos desacoplándonos de los ecosistemas con resultados catastróficos.<br />

Ergo, caemos en la insustentabilidad ecológica. Pero si no seguimos creciendo económicamente también<br />

podríamos desacoplarnos en cuánto a cohesión y reproducción social. Ergo caeríamos en una potencial<br />

debacle social. Pues, sabemos, que en caso de parar muy bruscamente la locomotora del crecimiento<br />

económico –como lo sugiere la razón- podrían sobrevenir crisis y explosiones sociales inmediatas.<br />

Difícil. Una tensión de una magnitud inédita en la Historia. Todo lo que tantos seres humanos han venido<br />

haciendo en las cuatro últimas décadas conducente a un cambio de mirada y de modo de vida, apunta a la<br />

creación de ideas y prácticas para superar esa tensión. Es mucho lo ha avanzado, pero la tensión crece. El<br />

pronóstico de la continuidad es reservado.<br />

Y solo nos resta, con esperanza, perseverar en el cambio de mirada y en co-construir un nuevo modo de vida<br />

y una nueva época histórica. Hay que profundizar en el giro ontológico, como gustaba decir Francisco Varela.<br />

Cambiar el velo de nuestros ojos y aguzar nuestras más empáticas emociones. El principal desafío es dejar<br />

de observar y de participar en la crisis del presente con los mismos ojos y emociones con que la humanidad<br />

ayer construyó la modernidad. El gran giro ontológico es integral: pues van de la mano el cambio en el modo<br />

de vida económico-energético y el cambio relacional entre nosotros y otras especies.<br />

Personalmente observo que en lo relacional a veces hay más rémoras que en lo primero. El desafío es<br />

superar la mirada absolutista-totalitaria y polar-excluyente tan propia de la modernidad, que estuvo en la<br />

génesis última de los mayores dramas y dolores causados por la época, colonialismos y guerras de<br />

exterminio de todo tipo mediante. Y continuar conscientemente transitando a una mirada ajena a sentirnos<br />

a priori poseedores de la verdad, sea personal o cultural, y sabernos co-constructores de mundos en<br />

espacios conversacionales, que es sinónimo de relacionarnos en el respeto entre legítimos otros. Transitar<br />

también a una nueva manera de procesar el conflicto, que siempre es ineludible, pero sí es eludible la<br />

ingenua pretensión que el conflicto se supera “aniquilando” o en oposición frontal al otro. Cuando la<br />

experiencia enseña que la “aniquilación” a la larga solo genera más odio y que la oposición frontal, el no<br />

dialogar, cierra el camino al enriquecimiento que supone la diversidad de miradas.<br />

Para construir en los espacios territoriales un nuevo vivir, en red con otras nuevas maneras de vivir que<br />

están emergiendo en distintos lugares del planeta, todas cruzadas por el patrón de la sustentabilidad, es<br />

condición sine qua non hacerlo sobre la base de estas nuevas formas relacionales. Solo así construiremos un<br />

nuevo vivir con alguna esperanza de darnos como humanidad una continuidad lo menos dramática posible.<br />

Y si acaso, pese a los esfuerzos, las crisis de destrucción causada por la presión antrópica ambiental y social<br />

tienden a extremarse, llevando a la larga a un colapso de magnitud tal como ocurrió en crisis de antiguas<br />

civilizaciones, la nueva mirada será también la mejor manera para co-construir y sustentar nuevos espacios<br />

relacionales y una nueva continuidad. En este ánimo pesimista, Morris Berman ha escrito páginas notables<br />

aludiendo a lo que él considera un ya inevitable colapso de continuidad cultural, del tipo caída del Imperio<br />

Romano y la consecuente Edad Media en occidente. Desde esa convicción histórica, él anuncia la<br />

emergencia de una nueva edad media, ahora planetaria, con nuevos monasterios (¿serán acaso ecocomunas?)<br />

donde co-construir la nueva vida y, sobre todo, preservar, preservar lo mejor de lo humano<br />

precedente. (7)<br />

Sin el escepticismo de Berman, nuestro entrañable Francisco Varela iluminaba el nuevo tono emocional y<br />

relacional con una simple y clara convicción: “entramos en una nueva época de fluidez y flexibilidad que trae<br />

detrás la necesidad de una reflexión acerca de la manera de cómo los hombres y mujeres hacemos los<br />

mundos donde viven y no los encuentran ya hechos como una referencia permanente”. (8)<br />

Por Hernán Dinamarca

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!